Física

El arduo avance hacia la Civilización Tipo I: motivaciones, problemáticas y soluciones drásticas.

En la última entrada comenté a grandes rasgos la estrecha relación que hay entre la evolución de nuestra civilización y la potencia media disponible para cada individuo. Asimismo, introduje la escala logarítmica de Kardashev para valorar civilizaciones según su potencia media, según la cual nosotros somos una Civilización 0,7. Para poder tener opciones a sobrevivir a los últimos instantes de nuestro universo, por otra parte, necesitaríamos ascender a una Civilización Tipo III, dominando toda la Vía Láctea.

Pero por ahora, eso es bastante lejano a nuestra tecnología, por lo que a corto plazo tenemos que centrarnos en llegar al estado de Civilización Tipo I (la unidad planetaria), lo que conlleva multiplicar por 1000 la potencia media de cada habitante.

Motivaciones a corto plazo:

Desgraciadamente, es evidente que si hoy por hoy uno sale a la calle y advierte a la gente que debemos centrarnos en la carrera energética para que nuestra descendencia pueda sobrevivir al colapso del universo la mayoría de la gente pasará por completo de esta idea. El Big Crunch se encuentra tan lejano a nosotros en la dimensión temporal que en promedio se le consideraría (y considera) un problema menor. Por eso es necesario buscar otro tipo de motivaciones más cercanas a la sociedad actual, pues las personas como colectivo sólo se preocupan de las cosas que les afectan en el momento.

Podemos entonces pensar en activar la alerta de que si no conseguimos el rango de civilización Tipo III en menos de 6000 millones de años moriremos incinerados en el interior del Sol, pero aún así es un tiempo lo suficientemente lejano como para que a nadie le preocupe demasiado. Al fin y al cabo sólo llevamos 2 millones de años sobre este planeta.

Así pues, ¿qué problemas tenemos hoy en día que se puedan solucionar con un incremento en la potencia útil disponible? Podemos pensar, por ejemplo, en la crisis energética. Hoy por hoy, la sociedad es tal que las principales fuentes de energía como son el uranio y el petróleo son uno de los bienes más preciados, y para conseguirlos se recurre constantemente a las guerras y demás tonterías que nos caracterizan como especie.

Más aún, un aumento de nuestra potencia disponible podría suponer la aceleración de investigaciones actualmente lentas como el teletransporte de objetos, que tantos problemas evitaría en el transporte actual (aunque también generaría otros tantos debido al uso indebido del mismo, pero de eso quizá hable en otra ocasión).

No es menos interesante el hecho de que constantemente asteroides de todo tipo pasan cerca de nuestra órbita o incluso la cruzan, mientras que otros tantos atraviesan nuestra atmósfera y se precipitan sobre nosotros como pequeños meteoritos. Eventualmente, alguno de estos elementos espaciales son lo suficientemente grandes como para causarnos serios problemas en caso de colisión, si bien por ahora estamos teniendo suerte. Nuestro conocimiento de la gravedad nos permite predecir con gran precisión sus trayectorias, pero incluso aunque sepamos que se van a estrellar contra nosotros, estaríamos indefensos ante determinadas amenazas. Es necesario, entonces, que dispongamos de la energía suficiente como para poder volar en pedazos un asteroide genérico antes de que pueda golpearnos. Para ello necesitaríamos armamento nuclear bastante potente (según el tamaño y la composición del asteroide, lógicamente) y una nave que lo transportase hasta su objetivo, o en su defecto una lanzadera espacial de bombas nucleares. Cosas de las que actualmente ni disponemos ni podríamos disponer dada nuestra precaria organización.

Como comenté en la entrada anterior, la evolución de la especie humana viene determinada directamente por los avances físicos, y por tanto, con una organización del planeta como la que tenemos hoy en día, en la que es imposible que la ciencia avance como debería debido a estupideces, los científicos deberían ser escuchados más atentamente de lo que se les escucha.

Me discriminan por ser físico:

Genéricamente, la división de la sociedad entre ciencias y letras es una lacra que me desquicia bastante, pues se asume que el dominio de una cosa, en general, excluye el dominio de la otra. Sobre este tema voy a ser excesivamente crítico. Aprovecho para decir que cualquier afirmación que haga sobre un colectivo de personas en esta entrada va a ser «en la mayoría de los casos». Lógicamente, no todas las personas que pertenecen a un colectivo son iguales, pero no será menester para comentar cosas por encima tener en cuenta a las excepciones constantemente.

En general, la experiencia me dice que una persona de letras es aquélla que no entiende bien las matemáticas, o si lo preferís, las ciencias en general. Es estadísticamente muy improbable encontrar a alguien de letras con quien se pueda hablar de un tema científico de un modo razonablemente técnico. De hecho, en el primer curso de las carreras de ciencias suele haber al menos una asignatura de lógica proposicional , que a quienes lo cursamos nos suele parecer fácil/muy fácil (o es la impresión que tengo), e incluso más que fácil, voy a decir obvio y evidente.

La lógica proposicional, para los que no están metidos en el mundillo, es la que trata cosas como si tiene sentido decir frases como «esta frase es mentira» o similares. Como esta es una temática que todo ciudadano de a pié asocia a la filosofía correctamente, es de entender que yo, entre otra gente, considere que la filosofía no es una rama de las letras, sino más bien de las ciencias, en cuanto a método de análisis se refiere. El problema de la filosofía para ser íntegramente aceptada como ciencia es que no se centra en nada «no abstracto», igual que las matemáticas, y en general no tiene ningún tipo de tabú temático. Sin embargo, yo le tengo mucho respeto porque de hecho la física surgió como una rama de la filosofía. De hecho, la física surgió más bien como una aplicación de las matemáticas, que eran lógica proposicional escrita para los griegos.

Tal es la relación entre estas áreas que en cierta ocasión alguien cuyo nombre no recuerdo dijo: «Los físicos gastan demasiado dinero para sus investigaciones, pues primero necesitan papeles sobre los que escribir sus teorías, papeleras en las que desecharlas y grandes laboratorios en los que ponerlas a prueba. Los matemáticos sólo necesitan el papel para escribir y las papeleras que rellenan con la cantidad de veces que se equivocan. Por último, los filósofos son los más económicos, pues no tiran nada de lo que escriben a la basura». Podemos acompañar este comentario de la cita: «No hay ninguna idea tan absurda como para que ningún filósofo la apoye».

Ahora bien, si llevamos un problema genérico de lógica proposicional a alguien de letras, lo más probable es que se monte un lío mental impresionante y que además se crea que verdaderamente está pensando algo útil. Me atrevo a decir, pues, que en la mayoría de los casos la estructuración mental de una persona de letras es inferior a la de alguien que hace ciencia. Otra forma de decirlo es que es mucho más fácil encontrar superdotados en el área de las ciencias que en el área de las letras.

Puedo corroborar esta opinión, además, diciendo que en general cualquier persona de ciencias entiende las asignaturas de letras, y rara vez ocurre lo contrario. Además, es frecuente que la gente de ciencias incluso entienda mejor las letras que la propia gente de letras. Podemos decir, quizá con algo de soberbia, que la gente de ciencias ve las letras tan fáciles que le aburren, mientras que la gente de letras se sigue fascinando con ellas. Y esa es la realidad: la gente de ciencias pasa de las letras, y se las deja a quienes las estudian por falta de interés más que por falta de entendimiento (mientras que al revés, insisto, no es así).

Debido pues, a que son los de letras, con su falta de lógica proposicional, quienes llevan aspectos tan importantes de la sociedad como la política, la sociedad evoluciona de un modo caótico, desordenado y poco coherente, alternando entre dictaduras y democracias, entre periodos de extrema derecha y comunismo superlativo. Nadie se ha parado a analizar un modelo viable, o nadie lo ha hecho lo suficientemente bien, pues la realidad es que la humanidad es un colectivo fragmentado mucho menos fuerte de lo que podría ser.

Un problema muy importante de la gente es el orgullo. El orgullo es un arma muy peligrosa y difícil de suprimir que nos ha hecho llegar donde estamos. A todas las personas les gusta pensar que son las mejores del mundo (de nuevo, salvo pocas excepciones), que actúan del mejor modo posible dadas sus circunstancias, y, ¿cómo no?, que el lugar en el que viven, la gente que les rodea y el idioma que hablan son lo mejor de lo mejor.

«Gracias» a esto, es frecuente que la gente se preocupe por realzar las cosas que han marcado su vida, merezcan la pena o no, tengan sentido o no. Yo siempre he opinado que las cosas que ha creado el hombre como herramientas no deberían tener ningún tipo de «derecho a la vida». Por ejemplo, cuando inventamos la imprenta dejó de usarse el pergamino por pura lógica. El objetivo del pergamino era guardar la información escrita. Se encontró algo más práctico y fue sustituido sin problema. Del mismo modo, el latín fue sustituido por otras lenguas. Su objetivo era servir como medio de comunicación y se encontraron otros medios que estaban dando mejores resultados, por lo que pasó a ser una lengua «muerta». ¿A alguien le preocupa que se hayan dejado de usar? ¿Eran imprescindibles? No. Eran simples herramientas que quedaron atrás con la evolución de la sociedad.

En cambio, hoy en día deshacerse de las herramientas viejas se ha complicado bastante. La gente ha cometido el ridículo error de cogerles cariño y negarse a dejarlas atrás. Los libros digitales no ocupan espacio y no es necesario talar árboles para leerlos, pero en cambio la gente sigue prefiriendo tenerlos impresos (cosa que sólo veo razonable en ausencia de ordenador o vista cansada). Algunos idiomas están siendo usados cada vez menos por falta de necesidad, y la gente, en vez de aceptar que quizá (y digo quizá por no decir evidentemente) han dejado de ser útiles, se está empeñando en mantenerlos porque se han enamorado de ellos. Asimismo, estamos privándonos de robotizar todo el proceso de la agricultura por preservar el labrador tradicional. (Sobre esto volveré un poco más adelante).

¿A qué se debe todo esto? Al orgullo de la gente que tradicionalmente ha usado dichas herramientas. Les cuesta aceptar que aquéllo que de algún modo ha sido importante en su vida deje de ser útil. Sorprendentemente, este afán de preservación y estancamiento, llega a ocupar casi íntegramente la vida de muchas personas.

Como yo nunca he comprendido la necesidad de preocuparse por la «vida» de un invento del hombre, ya que es algo que podría perfectamente no haber existido nunca si no se nos hubiese ocurrido, en muchas ocasiones decidí que quería hablar con gente fanática de estos asuntos. Gente de la que, según sus propias palabras, moriría por preservar un idioma. Así pues, eventualmente he entrado en foros con esta temática para psicoanalizar a qué me enfrentaba. En general les explico que yo soy una persona curiosa, y que me gusta aprender sobre el mundo porque es algo que ya ha estado ahí desde siempre y se escapa a nuestro conocimiento, y que no entiendo por qué debería preocuparme un idioma, ya que no es más que una herramienta. Sus respuestas, genéricamente, van en la línea de «es que a tí no te tiene que importar, que para eso eres de ciencias», o «no lo entiendes porque el idioma que hablas no está en peligro».

Y la verdad es que no sé cuál de las dos respuestas me preocupa más. Pero ambas son derivables de algún tipo de orgullo. Casi cualquier problema de la sociedad se puede derivar del orgullo de alguna persona o grupo de personas.

«Es que a tí no te tiene que importar, que para eso eres de ciencias» es una frase que procede de la necesidad de la gente de letras (filólogos más concretamente) de creer que el objeto de su estudio a los demás nos es incomprensible. Dado que ellos no entienden las ciencias, pero por orgullo presuponen que están al mismo nivel que ellas, asumen que nosotros no entendemos sus letras, igualando el mérito de ambas disciplinas para sí mismos. Así pues, como ellos son conscientes de que si quieren hablar de ciencia se les puede decir que no van a entender nada, se creen que esta situación es invertible y que con decirnos que nosotros no vamos a entender por qué se preocupan por un idioma vamos a asumir su «autoridad» en el tema. Cuando alguien se documenta mucho sobre un tema, se suele creer con derecho a decirle a los demás que no lo entienden sólo porque no lo conocen con la misma profundidad. Sin embargo, el objetivo de aprender debería ser en gran medida enseñar posteriormente a la gente que no sabe lo que uno conoce (de hecho eso hago en este blog). Aprender algo para después llamar a los demás ignorantes (con razón o sin ella) es un acto, a mi juicio, vergonzoso, y que por desgracia es bastante corriente (sobre todo con profesores universitarios…). Cuando alguien te pregunta por un tema que a priori crees que dominas, debería ser moralmente obligatorio intentar ponerle a tu nivel y no cortarle en seco.

«No lo entiendes porque el idioma que hablas no está en peligro» es una frase que se puede derivar fácilmente del orgullo por las cosas que han sido importantes en la vida de una persona. Cuando alguien dice esta frase está asumiendo que cualquier persona, si ve que algo que siempre ha estado en su vida va a desaparecer, tiene la obligación ética de evitarlo. Esta es una actitud excesivamente egoísta y conservadora, que no abre puertas a nuevas generaciones y cierra posibilidades. Uno no puede pretender preservar por siempre las cosas que usa a lo largo de su vida (recordemos que el lenguaje es una herramienta), pues todas ellas tienen su momento de utilidad, pero tarde o temprano surgirá algo mejor y caerán en desuso. Si una sociedad comienza a dejar algo en desuso con naturalidad, intentar hacer que vuelva a usarlo es forzar un sistema perfectamente natural, es como intentar devolver a las plantas el oxígeno que han liberado, o como intentar volver a meter los polluelos en su huevo porque así eran más bonitos. El universo evoluciona constantemente, es algo que la gente debe asumir. Yo asumiría perfectamente la desaparición del castellano, del mismo modo que asumí la desaparición de las pesetas, del mismo modo que las discográficas deberían asumir la desaparición de la venta de CDs, y del mismo modo que algún día espero que todos tendremos que asumir la desaparición de las naciones.

Y del mismo modo que los amantes de las lenguas desprecian debatir conmigo sobre el tema «porque soy de ciencias», en la política se desprecia la opinión de los científicos porque es un colectivo poco o nada cercano a la población ajena a la ciencia. Si pensamos en grandes políticos de la historia, todos ellos han destacado por su humanidad, capacidad de gestión de conflictos y socialismo, y en muy pocas ocasiones por dirigir una buena economía o hacer un cambio admirable en la estructuración de su nación.

El problema es, como ya mencioné, la falta de lógica proposicional. La mayoría de los políticos carecen de visión general y a largo plazo. Se centran demasiado en el momento, y poco en sentar bases sostenibles para el futuro. A la gente le preocupa que suelten dinero y / o que sean patriotas (orgullo), pero no que lo que hacen se pueda garantizar eternamente (véanse la burbuja inmobiliaria o la crisis energética). Para que la sociedad evolucione, es preciso que los políticos no sean «licenciados en ciencias políticas». Es preciso un cambio en la organización que sólo la lógica puede determinar, y por tanto hasta que la gente con lógica ocupe la política en todas y cada una de las naciones del planeta estaremos a expensas de un sistema desordenado cuyos resultados siempre han sido (y serán) un juego de azar.

El Principio Variacional:

Del mismo modo que podemos determinar cómo se va a mover un cuerpo en el espacio gracias al principio de mínima acción (teniendo en cuenta que intentará extremizar su energía consumida), podemos derivar toda la estructura de una Civilización Tipo I a partir de un principio variacional análogo, teniendo sencillamente en cuenta que el orgullo de la gente tiende a estropearlo todo.

Dado que la Civilización Tipo I es la que aprovecha por completo toda la energía disponible en el planeta, sin desperdiciar ni un solo vatio. Para que esto sea posible es preciso una organización perfecta en la que la energía no sea libremente distribuida según la economía de quienes la van a recibir. Ya que la gente con más dinero podemos asumir que siempre será, no obstante, la que de más energía disponga porque de lo contrario podrían tomar represalias, es necesario hacer un cambio extremadamente radical en todo el planeta que nos iguale. Todo ello en virtud de la economización de la energía.

La Unidad Planetaria:

Para que la energía pueda ser distribuida por el planeta según un modelo que maximice su utilidad, es necesario evitar que determinados países tengan prioridad a la hora de redistribuirla. De hecho, la distribución del planeta en países es horrenda para este fin, ya que cualquier intento de hacer una organización equitativa tendrá que superar varios niveles políticos desde la ONU hasta quienes reciban la energía finalmente. Cuanta más división haya, mayor será la desorganización del planeta debido a los conflictos de intereses.

Por ello, es necesario la creación inminente (o relativamente inminente) de una única nación planetaria que sustituya a todos los países actuales bajo un colectivo único. Si todo el planeta fuese una distribución homogénea de personas de distintas regiones originarias, de modo que fuese imposible asociar un colectivo de personas a una parte del planeta determinada, el reparto energético y económico sería más equitativo a la fuerza. Dicho con otras palabras, si los estadounidenses se distribuyesen por todo el planeta, y a su vez la gente de todo el planeta ocupase los estados unidos en gran parte, en principio este país tendría que disociarse y habría que buscar una unidad más grande que recogiese a la población disgregada por todos los continentes. Pongo como ejemplo los Estados Unidos, porque están a la cabeza de la economía, pero esto tendría que ser así simultáneamente con todos los países del mundo.

Si los habitantes del conocido como primer mundo ocupasen los países tercermundistas sin ninguna duda se llevarían el progreso con ellos, acelerando el proceso de acabar de una vez con el tercer mundo, pues pasaría a ser un problema cercano a ellos tanto en la dimensión temporal como en las espaciales (si sólo es en la espacial a casi nadie le preocupa el asunto). Asimismo, si el primer mundo se viese obligado a desplazarse en parte al 3º sin fines imperialistas, ellos serían los inmigrantes, y muy probablemente el racismo quedaría erradicado.

Pero, ¿realmente nuestra sociedad busca esta unión? ¿La historia de la humanidad parece querer conducirla a una unión planetaria bien organizada? ¿Podemos esperar alcanzar la Civilización Tipo I? Respecto a este punto hay quienes son muy optimistas y dicen que la existencia de asociaciones internacionales como la ONU o el gran flujo de personas a lo largo del planeta que facilitan los viajes en avión son claros síntomas de un avance hacia el Tipo I, pero personalmente opino que no estamos siendo nada afortunados en este aspecto. Hay un montón de ideologías circulando por el planeta adelante que debemos extinguir, o de lo contrario nunca alcanzaremos nuestra meta. A continuación las comentaré con algo de detalle.

Única Nación:

Una unión planetaria conlleva, como ya dije, una homogeneidad económica, social y política que sólo un sistema descentralizado puede garantizar. La política, por su parte, es casi evidente que dejará de ser un juego donde poner ideas y las elecciones tendrían que ser innecesarias. La unión planetaria, salvo pequeños aspectos, requiere una organización tan perfecta que no deja lugar a la existencia de partidos ideológicamente opuestos, pues al menos uno de ellos la estropearía por completo. Esto no quiere decir que se prohiban ideologías opuestas, sino que naturalmente deberían dejar de existir. Aún así habría lugar al debate, pero al debate de verdad: con criterio y constructivo, y no los gallineros que montan los actuales políticos.

La cuestión que surge aquí evidentemente es: ¿entonces quién debería gobernarnos? Yo no me atrevo a dar ninguna respuesta (tampoco tengo ninguna en mente). El hecho en sí de fundir todas las naciones se me antoja utópico, como comenté en la anterior entrada. Y el hecho de que parezca una utopía no se debe a que no sea para nada viable en términos de su estructura, sino a nuestra historia como especie.

Desde siempre, los distintos grupos de personas y hoy en día las distintas naciones, han gustado de crecer e intentar conquistar y sitiar a los demás para su propio beneficio, considerando que el resto de la gente no deben ser de su preocupación. De este modo, los países marcan la división ideológica y tradicional que arrastramos desde la Edad Media, sin necesidad de exagerar mucho. Antiguamente, los terrenos se ganaban con espadas y escudos, después firmando tratados tras unas cuantas batallas, y con la llegada del siglo XX con la fuerza bruta, usando todo el material armamentístico del que se dispusiese.

Lógicamente, cuando las batallas se libraban con espadas, el sistema era bastante sostenible, pues no había un mal mayor a nivel global. Sin embargo, con la llegada de las armas nucleares, cualquier conflicto serio que pueda surgir supondría la destrucción de ecosistemas y regiones enteras. Algo que no nos podemos permitir de ningún modo, y que por tanto los países que disponen de dichas armas (como Corea del Norte, los Estados Unidos o Rusia) usan en su propio beneficio para mantener en jaque a los demás. El día que alguien haga algo que disguste a cualesquiera de estos países se acabó todo, o por lo menos casi todo.

Afortunadamente, parece ser que en este aspecto se está intentando hacer algo para solucionarlo. El pasado mes de Septiembre, el Premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei vino a Santiago de Compostela a hablarnos de la situación actual desde su posición en la ONU como regulador del tráfico de Uranio a nivel internacional. De toda la charla se pueden extraer algunos datos importantes: constantemente grupos terroristas roban Uranio; la mayoría de los países pobres creen que su situación mejoraría si obtuviesen cabezas nucleares… Esta es una situación bastante triste, ya que si el poder político internacional se mide en gramos de uranio nunca conseguiremos ni una sociedad segura ni debidamente organizada. Sólo la creación de la única nación podría zanjar este tema, pues si todos los países fuesen uno solo, no debería haber necesidad de marcar la diferencia con bombas (salvo, por supuesto, terrorismo revolucionario). Además, en esta sociedad el terrorismo tendría una base social mucho menor, al haberse perdido el concepto de territorio, y sería mucho más difícil conseguir uranio de extraperlo.

La conclusión es que cualquier tipo de separación entre sociedades genera una situación incómoda y para nada beneficiosa. La ciencia no puede avanzar a grandes pasos en el uso de la energía nuclear para solucionar la crisis energética por miedo a que sea usada para nuestra propia autodestrucción. Además, este es un problema a grande y pequeña escala, pues si la discrepancia entre países supone una peligrosa carrera nuclear, dentro de los propios países muchas veces hay una gran división interna.

La sociedad se compone de la unión de un montón de colectivos, y a su vez cada uno de estos colectivos se compone de colectivos más pequeños que se sienten distintos a sus compañeros, disminuyendo así el número de personas que pertenecen a un colectivo hasta el propio individuo si se les deja. Si la división en países es mala, al menos esta agrupa varias comunidades entre ellas. Si las comunidades ya están unidas dentro de un país, es contraproducente que se quieran separar de él, creando otro país más. ¡En un mundo que aspira a la globalización no es concebible ningún tipo de separatismo! ¡Es incomprensible que mientras por un lado creamos la Unión Europea para refugiar varios países bajo una única bandera, dentro de estos países haya conflictos de intereses! La política debe estructurarse como una gran unidad fuerte, no como un conjunto de ideologías distintas donde cada una se preocupa de llevarse lo que le interesa. Una vez más, hay que hablar del orgullo. Es el orgullo de ser distinto a los demás, en este caso, lo que promueve la separación (la estúpida separación más bien). Por eso es necesario homogeneizar el planeta. Un colectivo que viva mezclado en todas partes con colectivos diferentes no podrá reclamar ninguna región para sí mismo, pues no será capaz de asociarse ninguna si todo el planeta es de todos. La existencia de cultura propia puede ser buena, siempre y cuando no la uses para levantar una barrera al resto de la gente que os distinga.

Único Idioma:

Dentro de las cosas que la experiencia me dice que fomentan el separatismo, una de las más importantes es la existencia de idioma propio en una región dada. Tanto en España, como en Bélgica, como en Suiza y otros países, la existencia de idiomas regionales produce una división interna. La existencia de idioma propio genera orgullo nacionalista, y el orgullo nacionalista la consecuente necesidad de marcar la diferencia con el resto de la gente. Esto, lógicamente, es un importante problema a la hora de deshacer el separatismo. Los idiomas separan a la sociedad, y eso es un hecho (lógicamente habrá un montón de casos, afortunadamente mayoritarios en este caso, en los que no suceda tal cosa). Así pues, nuestra herramienta para comunicarnos, inventada por los primeros homínidos, con el paso del tiempo y sus constantes cambios, ha acabado volviéndose en nuestra contra a la hora de alcanzar la Civilización Tipo I, del mismo modo que lo hace la existencia de países distintos.

Dado que privar a la gente de hablar con las herramientas que por error han llegado a amar es impensable hoy por hoy, la solución no puede ser suprimir todos los idiomas, o al menos no por ahora. Lo más viable para unir a la gente en este sentido sería la existencia de un idioma internacional. Lo que hoy en día se supone que es el inglés. Pero no del modo en el que se es un idioma internacional actualmente, sino de un modo más activo. Toda la gente debería conocer un idioma común en serio. Debería existir un idioma tal que, como mínimo, todo el mundo estudie en él y deje, región por región del planeta, a las demás lenguas como secundarias.

Como elegir un idioma para este propósito puede ser un problema debido a conflictos de intereses (en nuestra sociedad actual, pues en una unidad planetaria se llevaría a cabo sin problema), quizá debería ser fabricado artificialmente. Actualmente existen un montón de idiomas, muchos de los cuales tienen alguna ventaja interesante respecto a los otros para expresar información. Por ejemplo, la conjugación castellana de los verbos es horripilantemente densa en comparación con la inglesa, que no distingue casi la persona que realiza un verbo. Asimismo, la estructuración fija de las frases en inglés, con su falta de libertad para cambiar los elementos de la oración de sitio está en una clara desventaja con el japonés, en el que puedes quitar la mayoría de las palabras de una oración sobreentendiéndolas. En cambio, el japonés ya tiene una conjugación verbal más extraña. Si analizásemos uno a uno estos detalles, comparándolos entre las distintas lenguas, podríamos crear una nueva herramienta de comunicación artificial que optimizase la facilidad de aprendizaje y transmisión de información. Algo así sería revolucionario y, de ser implantado instantáneamente en todos los países, nos llevaría más rápidamente a la unidad.

Una pega interesante que refuerza la actitud de la gente que se niega a dejar de lado su idioma es el posible hecho de que seamos como hablamos, es decir, que nuestro idioma determina en una fracción apreciable nuestra forma de ser. Si esto fuese cierto, a mí me fastidiaría bastante personalmente. Me desagrada la idea de pensar que si a lo largo de mi vida hubiese hablado cualquier otro idioma sería alguien diferente. Prefiero creer que es mentira (al menos hasta que estudios científicos serios demuestren lo contrario [más adelante escribiré una entrada sobre estudios sociológicos y mi opinión al respecto]). Si combinamos el orgullo de aquéllos que aman su idioma con esta creencia, el resultado es bestial. ¡¿Cómo no va a defender su idioma alguien que está orgulloso de ser como es, si puede tener la creencia de que lo es gracias a su idioma?! Éste sí es un argumento medianamente decente para defender un idioma, y no «es que no te tiene que importar porque eres de ciencias». No obstante, yo no creo en esto, como ya dije, y aunque fuese cierto es un sacrificio que merecería la pena hacer en pos de una mejor sociedad.

De todos modos, si la gente fuese capaz de controlar sus ansias independentistas, una unión planetaria no tendría por qué suprimir todos los idiomas salvo el internacional. Desgraciadamente, todos sabemos que esto sí que es una auténtica utopía. La posibilidad de una unión planetaria con distintos idiomas regionales está condenada al fracaso.

Supresión de Sectas:

Ya que, por definición, una unión planetaria requiere un planeta unido, esto implica que toda la información importante y creencias deberían estar homogeneizadas en pos del objetivo común. Y si nuestra civilización verdaderamente llegase a aspirar a alcanzar algún día el Tipo III deberá creer por completo en las leyes de la física. Si dejamos que la gente que crea que existe un ente superior que nos salvará del cataclismo o que, en su defecto, nos compensará en otra vida, el avance será mucho más lento.

La humanidad necesita liberar su cabeza de tonterías que la manipulan y dirigen su vida, controlando su libertad. Un claro ejemplo de este problema son las religiones, que además contribuyen al separatismo. Por culpa de los entes superiores, tenemos un conjunto de países árabes con leyes morales que van en contra de los derechos humanos, un conjunto de países occidentales cerrados de mente con respecto a la ciencia y la libertad de las personas, y alguna que otra tribu africana en la que cuando se muere el marido de una mujer ella tiene que ser bañada en sus cenizas sin volverse a duchar. El budismo, por ahora, es una de las pocas religiones de las que no tengo queja, pues hasta en cierto punto es metafísica y no va muy desencaminada de la física moderna. El budismo es un caso de religión que no degenera el raciocinio ni da verdades absolutas, y eso la hace una religión «respetable».

¿Implica esto que las otras religiones no son respetables? Por supuesto que NO. Hay un montón de frases que desde pequeño siempre he despreciado. «Todas las opiniones son respetables», «Lo respeto, es tu opinión», «Son sus costumbres y hay que respetarlas», «No hay que despreciar a los demás por su religión o gustos». Todas ellas inducen a ser permisivo con los demás, pero la permisividad debe de tener un límite. No tenemos que respetar opiniones, pues hay opiniones que son estúpidas. Si alguien dice que deberíamos quemar más montes lo correcto no es decirle «Lo respeto, es tu opinión». Y las religiones, en tanto que pudren la mente, se merecen desprecio, del mismo modo que debemos despreciar la gente a la que le guste sacrificar animales por diversión, como sucede con el mundo del toreo y la caza furtiva.

Además, el respetar a todos los demás, por lógica proposicional es un absurdo. Si alguien dice que hay que respetar todo lo demás, ese alguien debe respetar a quienes no respetan, pues si no respeta eso está siendo irrespetuoso con los demás. Más aún, la misma gente que dice que hay que respetar todas las creencias condenan el nazismo sin ningún tipo de problema. El respeto es una utopía, en general inconsistente. No se puede respetar todo. Debe haber un conjunto de cosas que no se respeten.

Las religiones vuelven a la gente estúpida y poco curiosa filosófica y científicamente. El creer en un ente superior que, de repente, te desvela los secretos nunca descubiertos por el hombre es jugar a decir cosas que no se puede probar que son falsas. Por eso siempre digo que cualquier creencia que no se pueda demostrar racionalmente es una microreligión. De hecho, la religión católica, ha ido adaptando su «verdad absoluta» a las evidencias científicas. Antes, Dios creó al hombre y a todos los animales tal y como son ahora, pero con el descubrimiento de los dinosaurios Dios pasó a crear a los dinosaurios, para que luego Jesús decidiese cuáles deberían ser carnívoros y cuáles herbívoros, y posteriormente Noé decidiese dejarles fuera del arca. Antes también, Dios creó todo a partir de la nada, pero ahora Dios creó el átomo y a partir de él las demás estructuras.

En tanto que todas estas cosas no puedan asegurarse con total certeza, no deberían poder llegar a poseer tanto reconocimiento como el que disfrutan. Si tan seguros estamos de que el Papa está bendecido por Dios, ¿por qué ha de pasearse por ahí con un cristal blindado? ¿Por qué el Vaticano no deja a nadie entrar en sus archivos? ¿Por qué, si tan seguros están de que su Dios es el único y verdadero, no predican su palabra en países árabes? Opino que ni siquiera ellos creen en lo que dicen, y como mucha otra gente, que el único objetivo de todo esto es el dinero. Un dinero que llevan ganando desde hace muchos siglos, a costa de volver estúpidos e intolerantes a sus creyentes acérrimos. No es posible pensar bien con un elemento divino flotando en el aire, o en la dimensión en la que quiera que se encuentre.

Por ello, cualquier tipo de secta, donde defino secta como la organización que mete en la cabeza verdades no demostradas a la gente, debería estar prohibida en la correcta Civilización Tipo I. De no ser así, una secta podría convencer a la sociedad de que la Tipo I es dañiña y hacernos retroceder (bueno, como si no lo estuviesen haciendo ya ahora y no lo hubiesen hecho ya durante toda la Edad Media).

¿Libertad? La conclusión de todo esto:

Después de exponer todo esto, puede parecer que el modelo propuesto de Civilización Tipo I no hace más que restringir libertades, pero en cambio las da. El extinguir los nacionalismos, idiomas y religiones es más una liberación que una prohibición. Una sociedad en la que esos conceptos no estuviesen presentes sería una sociedad en la que la gente pensase libremente sin ningún tipo de condicionamiento que guiase sus inquietudes, siempre respetando la estructura de la Tipo I.

La forma de ser de una persona no debería verse influenciada por el lugar de nacimiento, el idioma y, en general, las cosas que no ha podido elegir y que se le han impuesto circunstancialmente. Esos factores orientativos habría que reducirlos lo máximo posible para sacar a la luz una verdadera humanidad libre.

Una sociedad así de libre y homogénea, en la que los prejuicios tengan muchas más dificultad para surgir, es la perfecta civilización (viable) que podría garantizar un Tipo I y el avance hacia el Tipo II, conquistando el resto del sistema solar economizando recursos y trabajando como una unidad. Una sociedad en la que la gente pudiera dedicarse a sus aficiones sin esclavizar sus pensamientos. Una sociedad derivada de la pura lógica y el sentido común, libre de todos los errores que como civilización hemos cometido anteriormente por falta de medios. La sociedad que la mayoría, más bien todos, deberíamos desear.

Categorías:Física

23 respuestas »

  1. Me gusta mucho tu blog, pero cuidado con lo que dices en el párrafo de «me discriminan por ser físico».
    Isaac Newton el físico más grande de todos los tiempos era un orgulloso, un cabrón y un hijo de puta. Si te podía hundir, no dudes en que lo iba a hacer. Si podía acostarse con tu mujer, date por cornudo etc…
    Está claro que no quieres que la gente diga, no son todos así, pero si el mejor físico de la historia lo era, pues no me atrevería a afirmar TODO lo que dices.

    PD.- Por supuesto, soy físico.

    • Gracias por el cumplido, pero discrepo con tu comentario.
      Isaac Newton no fue el mejor físico de la historia ni de lejos, además de que no vale como ejemplo sociológico ya que padecía el síndrome de Asperger, y además murió virgen, por lo que no tiene sentido que digas que hizo a muchos hombres cornudos.
      Debido a esto, me sigo atreviendo a decir lo que digo.
      Los verdaderos grandes de la historia: Feynman, Schrödinger, Kepler, Bohr, Faraday, Hamilton, Einstein… han sido todos ellos unas maravillosas personas (quizá afectados por los prejuicios sociales que menciono en esta misma entrada).

      • Me sorprende que Newton no figure ni entre tus primeros! en cualquier caso, yo tambien discrepo, el hecho de que seas un genio no implica se seas buena persona. Creo que seria un buen ejemplo tener en cuenta a algunos de los mayores genios musicales, Beethoven o Stravinsky no creo que figuren entre las bellas personas. Este es un tema muy interesante creo yo, del que se podria escribir mucho con pelos y segnales. Y habria que incluir a Seldom y a House! jeje

        La entrada es muy interesante, ahora no me da tiempo a opinar, hay mucho para hablar de cada parrafo.

        Alguien ha pensado que seria del mundo si los cientificos estuviesen mejor organizados? es impresionante que segnores que no tienen capacidades cientificas esten siempre por encima de los cientificos, a no ser que un cientifico sea un empresario y propietario de su propia compagnia (como algunos supervillanos y superheroes , jeje). Es mas, un cientifico por norma general es muy afortunado si puede investigar para una gran compagnia o para un gobierno. Creo que si la comunidad cientifica fuese duegna de lo que crean sus mentes el mundo seria mejor. Aunque esta claro que nunca en la historia esto ha sido asi y creo que nunca cambiara, puede que no este en la naturaleza de un cientifico. Pero os imaginais un mundo en el que los unicos propietarios de las bombas atomicas fuesen los cienticifos? potencialmente es posible? aceleraria nuestra civilizacion?

      • Me gustaría hacer algunos comentarios sobre lo que dices, con mucho respeto por supuesto.

        Argumentas que la gente de ciencia sí que comprenden las letras pero que al revés no sucede tanto. Es algo así como que los que hacen letras es porque no pueden hacer otra cosa.

        Primero, y esto creo que sí lo compartes, esta división entre letras y ciencias es bastante absurda, como sabes esto no ha sido siempre así.

        No todos los cerebros son iguales, esto ya deberías saberlo. Siguiendo tu razonamiento, Mozhart, que no tenía ni idea de ciencia, no era un superdotado, o Dostoyevski o Balzac, por poner algunos ejemplos.

        Ha habido grandes matemáticos y físicos que a la hora de componer una obra artística tienen muchas limitaciones. Muchos de ellos tienen más desarrollado el área lógico-matemática del cerebro, pero esto no significa que sean brillantes en todos sus ámbitos. Por ejemplo he conocido personas con una gran capacidad lógico-matemática pero no tan dotados en la mentalidad abstracta; son grandes técnicos pero no alcanzan un nivel superior que les permita salirse del paradigma. Son buenos operando dentro del paradigma, poco más, buenos técnicos; lo mismo que un ordenador.

        Lo que marca esa sutil diferencia en los genios en las distintas disciplinas es esa mentalidad plástica que supera la pura técnica. Para cálculos complejos hay grandes ordenadores también, muy superiores a los físicos que citas, ¿son más inteligentes que estos? Yo no lo creo; es un tipo de inteligencia muy específica, centrada en un área determinada el cerebro.

        ¿Cuando hablas de letras a qué nos referimos?, ¿no consideras que haya superdotados estudiando campos como la antropología, por poner un ejemplo? o ¿escritores superdotados?

        Por otra parte, los test que definen la inteligencia de una persona se han puesto en cuestión en muchas ocasiones, por la sencilla razón de que pueden ser entrenados!! ¿hablamos de gente más inteligente por nacimiento o que han entrenado los test y alcanzan una mayor puntuación? Esto no parece que mida demasiado bien la inteligencia real de alguien.

        Bobby FIscher tenía más de 200 puntos de coeficiente de inteligencia, y Albert Einsteir al rededor de 186, el primero era ajedrecista y el segundo revolucionó la ciencia.

        SIncéramente me parece reduccionista y simplista tu análisis en tanto a ese asunto.

      • Hola Daniel. Contesto rápidamente que toda tu réplica es una falacia de hombre de paja. «Hay más superdotados (en población relativa) en ciencias que en letras» no dice absolutamente nada en contra de lo que tú comentas.

        Los test de CI, los cuales conozco bien porque he hecho 4 a lo largo de mi vida y soy miembro de Mensa España, miden aptitudes que no están más relacionadas con ciencias que con letras. Son cosas que tiene que saber alguien aunque no haya tenido ninguna formación académica (obviando siempre los talentos verbales, que lógicamente requieren de saber hablar, o los musicales).

        No distingues en tu intervención entre superdotación y talentos complejos, por otra parte. Un talento complejo es una persona que es muy buena en algo y ya. El ejemplo claro son las personas con síndrome de asperger y muchos grandes compositores. La superdotación requiere más: requiere ser excepcionalmente sobresaliente en 4 aspectos diferentes: lógica, geometría, memoria, verbal… y, además, ser creativo.

        Yo te puedo decir que mientras solo un 1% de la población es superdotada y en torno al 10% son talentos complejos, cuando yo estaba en la facultad más del 20% de mi clase tenía test que acreditaban estas cosas, con lo que en efecto la media incrementa en las carreras de ciencias. También hay estudios sobre CI promedio según estudiantes de doctorado de distintas carreras, y física es la única en la que el doctorando promedio aparentemente tiene altas capacidades.

        Por último, decir que los CIs de tu penúltimo párrafo son inventados y dependen de la web donde los mires porque salen de gente que se los inventa «a ojo».

        Espero haber contestado a todas las cuestiones que planteabas.

  2. Siempre se asocia el término «asperger» a todos los grandes genios que han existido antes de que se descubriera ese síndrome (como Mozart en la película Amadeus). Mi padre es psicólogo y mi madre es psicopedagoga profesora en un colegio de autistas. Ambos discrepan enormemente cuando la sociedad (nunca los psicólogos especializados) les cuelga el letrerito de «asperger».
    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2993000/2993347.stm

    Sobre lo de que Isaac era virgen, atrevida fue mi ignorancia. Tan sólo pensé que el que era cabrón lo era siempre.

    La mayoría de físicos que nombras fueron tremendos, pero pertenecieron a una época de grandes descubrimientos y muy bien financiada. Isaac Newton, en sus «principae mathematica», en un par de páginas empezó todo. Todo. Además estamos hablando de 1687.

    Estoy muy de acuerdo sobre considerar la física como una parte de la filosofía. Hasta hace un par de siglos, a todos los físicos se les llamaba filósofos.

    PD.-Es verdad, sólo leí los primeros párrafos por falta de tiempo. Hoy leo más. Encantado de leer y opinar en tu blog

    • Bueno, lo de que Newton padecía Asperger no tengo claro de dónde lo saqué. Sólo sé que del mismo sitio del que saqué que Dirac lo era. Quizá leyendo a Hawking… En cualquier caso, Newton se incluiría dentro del grupo de personas que menciono en «me discriminan por ser físico» que se dedican a aprender para después marcar una diferencia con los demás. Para mi no es un personaje admirable, como he dejado entrever anteriormente en este blog.
      Respecto a los Principiae Mathematica, ciertamente fueron muy buenos para el momento, y ciertamente la mayoría de los físicos que te mencioné estaban bien financiados, pero eso no les quita mérito, ya que todo el material del que disponían era necesario para que pudiesen advertir las teorías que diseñaron.
      No obstante, Faraday y Kepler no creo que se puedan incluir en ese grupo. Faraday trabajaba en un laboratorio sólo y sin instrumental decente ni ningún tipo de conocimientos de análisis matemático, por lo que su descubrimiento de la inducción electromagnética (teniendo en cuenta que no estaba al día en la física de su época) no tiene mucho que envidiar a la teoría de Newton, quien la desarrolló en base a datos y conclusiones anteriores.
      Esto nos lleva ya a Kepler, que fue incluso anterior a Newton, y por métodos que yo hoy desconozco determinó sus leyes para las órbitas de los planetas con una precisión asombrosa. Después, sabiendo que eran elipses, Newton dedujo que la fuerza tenía que ser central e inversa al cuadrado de la distancia (…) [Si estas cosas ya las sabías las dejo para otros lectores].

      Respecto a tu postdata, también se agradece que comentes, porque pese a que las estadísticas del blog digan que mucha gente pasa por las entradas, sólo una diminuta fracción las vota, y una fracción más pequeña las comenta.

      Saludos.

  3. Internet nos ha unido más que ningún otro invento que haya existido antes. Pero también nos ha separado. Ha organizado a los unionistas y separatistas. Puede que estemos hablando de el desorden ordenado ¿Aumento de entropía del fenómeno de internet?Cero
    Como odio lo políticamente correcto. A los «respetadores» y «fundamentalistas del respeto». En la escuela nos deberían haber enseñado a saber quejarnos bien antes que respetar sin comprender.
    Quiero leer la entrada sobre estudios sociológicos cuanto antes. Me temo que voy a estar muy de acuerdo contigo.
    Supongo que habrás leído «Un mundo feliz», de Huxley…

    • Interesante comentario. Internet puede considerarse como un organizador bueno, pero altamente entrópico si consideras que existen páginas como esta: http://tierrahueca.com/ propagando el caos. si ordenamos la forma de desordenar, ¿estamos manteniendo el orden de verdad, o estamos simplemente conociendo mejor su funcionamiento? Si yo dejo un sitio vacío y abandonado sé que por la entropía se va a llenar de polvo. Es un desorden organizado: puedo explicarlo y siempre sucede igual, con pequeñas desviaciones. Sin embargo, no por ello deja de ser desorden. No sé si me explico. Es cierto que Internet ordena y desordena, pero no creo que de un modo que ambas cosas se compensen.

      Sobre los fundamentalistas del respeto no tengo nada más que decir. Son una plaga.

      De los estudios sociológicos no esperes una entrada equiparable a esta. Hablaré de la importancia de la introducción de la formulación de hipótesis estadísticas y cómo afectan las distintas condiciones… Aún así, antes de eso tengo pensado publicar más cosas pendientes.

      «Un mundo felíz» no lo lei, pero conozco gente que sí que me ha hablado de él, y además le acabo de echar un ojo a la wikipedia para asegurarme de que era el que pensaba. Ciertamente hay analogías entre esa sociedad y ésta, en lo referente a la supresión de religiones y tal, pero discrepan en lo más importante. Mientras que en un mundo felíz se busca garantizar la supervivencia, la Civilización Tipo I sólo intenta garantizar la supervivencia dando las bases para una Civilización Tipo III. No es posible, por tanto, pensar que la sociedad de «Un mundo felíz» podría ser útil para tal fin ya que es una sociedad estancada y vulnerable al espacio exterior. Los libros, como hacen ahí, nunca deberían ser prohibidos en la Tipo I, pues la gente debe seguir estudiando y pensando para mejorar la escala energética. Hablamos de cosas parecidas pero fundamentalmente diferentes, ¿no?

      Un saludo

    • Buenos días! Antes de hacer el comentario querría decir que que la ignorancia es muy atrevida, pero todos estamos aprendiendo, así que si incurro en algún error matemático decidmelo.

      En las preocupaciones inmediatas para entrar a formar parte de una civilización tipo rango I, dices que una podría ser (aunque a muy largo plazo) que “moriremos incinerados por el sol”.
      Hasta a donde mí me consta, la 2ª ley de Newton dice que F=m*a , lo cual supondría (según mi profesora de física de 2º Bach.) que la tierra no va a caer, porque la fuerza de atracción que el sol ejerce sobre ésta le produciría una aceleración centrípeta, provocando que the earth se mueva en un movimiento circular. Si bien es cierto lo que mi profesora decía -que nos cuesta creernos la 1ª ley de Newton)- yo acabé por creer que la entendí… si hay algún principio matemático que lo contradiga la 2ª ley de N. dímelo please.

      Por otra lado también dices que tenemos la necesidad de aumentar la energía media de habitante (o la potencia media o algo así), para, por ejemplo, acelerar investigaciones científicas que actualmente son lentas y aumentar nuestra calidad de vida. A lo que digo yo: si de verdad lo que se quiere es aumentar nuestra calidad de vida, podrían emplear los recursos como el uso de propaganda subliminal con que nos bombardean para convertirnos en borregos consumistas, para convertirnos en seres proactivos, altruistas, ecológicos, curiosos etc. Sí, si bien la propaganda no es determinante a la hora de tomar nuestras decisiones, no se puede negar que nos condiciona a priori.
      Por otro lado también comentas que este aumento energético sería necesario para “volar en pedazos un asteroide genérico -como los medicamentos XD- antes de que pueda golpearnos”. Y me pregunto yo, por qué tanta violencia? Para alcanzar ese nivel energético, en primer lugar, tenemos que desarrollar nuestra conciencia (en primer lugar porque una civilización en la cual su nivel tecnológico está muy por encima de su nivel espiritual está destinada a auto-destruirse… algunos lo llaman justicia divina, pero en realidad es por sentido común XD). Por otro lado, supongamos que en lugar de desviarlo (que es lo que se debería) lo destruimos… un asteroide de tal magnitud podría ser portador de bio-moléculas, y de seguir su curso natural, podría desarrollarse una nueva forma de vida (recordando que no tiene porque ser en base a C, podría ser en base a cualquier otro elemento, y por ello nosotros no lo sabríamos reconocer… así pues, sea como sea mejor es desviarlo y no jugar a ser dioses destruyendo a nuestro antojo).
      Así que… a desarrollar conciencia!

      En otro punto comentabas “la evolución humana viene determinada directamente por los avances físicos” o sería científicos? ¬.¬ nuestra ciencia no es maná! De todas formas así vamos, una civilización, como ya dije, que desarrolla su tecnología muy por encima de su espiritualidad (no sé porqué estaba a punto de redactar humanidad) está destinada a autodestruírse. La evolución humana no debería verse determinada por los avances científicos, porque esto nos limita ampliamente.

      “La estructuración mental de una persona de letras es inferior a la de alguien que hace ciencias”; “es más fácil encontrar superdotados en ciencia que en letras”; “la gente de ciencias pasa de letras, les aburre y las entienden…”
      A estas frases te quería dar un contraargumento: que sea más fácil encontrar superdotados en ciencias que en letras, es porque las letras hay que sentirlas, además de entenderlas, y por desgracia las personas que tienen una alta sensibilidad en esta suciedad, perdón, sociedad, las atiborran a pastillas, las tildan de esquizofrénicas y en el peor de los casos las encierran en psiquiátricos (alguien voló sobre el nido del cuco… y se calló! Digo cayó! XD) Por eso, en realidad no es que sean inferiores, sino que son reprimidos y aniquilados por la sociedad antes de que puedan demostrar su maestría.
      Por otro lado, dices que son inferiores… me podrías decir qué es ser inferior y qué superior? Porque en mi mundo, superior/inferior y bien/mal no existen sin que sea por medio de un fin. Es decir, tu tienes un objetivo, y para lograr tu objetivo muy probablemente la estructura mental de letras sea inferior que la de ciencias… pero ello nunca implica, que objetivamente, su estructuración mental sea inferior o superior a la tuya. Otra cosa muy distinta es la de los parásitos sociales, que por no pensar e irse a lo cómodo se ponen a chapar como cabrones (que, igualmente, menuda capacidad cerebral, porque yo sería incapaz de hacerlo). Si te referías a estos últimos estoy de acuerdo contigo a medias… no es que su red neuronal esté mal construida, es que nunca han hecho por construirla, lo cual es demencial.
      En cuanto a que los de ciencias entiendan las letras y les aburran… te diré que eso es porque no las SIENTEN, y de ahí viene la ausencia de interés, porque, en mi opinión, por supuesto, los de ciencias muchas veces no saben el verdadero sentido de vivir.
      Lo explicaré con un ejemplo, vale? Tenemos un cuerpo, que es una máquina biológica… así pues, tenemos un hardware de la hostia, con el cual podríamos hacer auténticos prodigios. La diferencia entre las ramas estriba en lo siguiente: el software. Los de letras (pero los que de verdad están por vocación, no por “boca.ación” -denótese la triple errata-) tienen un Mac… es decir, tienen programas técnicos para controlar su hardware, pero no tienen ni puta idea de manejarlo; los de ciencias tienen un Windows, es decir, no saben hacer mucho y se conforman con manejar a nivel usuario… pero después están las Artes (aunque en mi opinión muchas veces ciencia y arte confluyen y se entremezclan sobre todo en filosofía), dodne “el límite está en ti”, es decir, tienen Linux… donde evidentemente, Arte Dramático equivale a Debian, Bellas Artes a Fedora, Música a K/Ubuntu y bueno, con Artes Gráficas vamos a hacer un cambio de variable (SO) y vamos a decir que equivalen a un RedHat… sí, mucho control, pero es privativo.
      Bueno, para quien me diga que son puras reacciones químicas les diré que tienen tooda la razón del mundo, pero que éstas pueden ser manipuladas voluntariamente, experimentadas al antojo, analizadas al gusto, degustadas con sabiduría y finalmente, dominadas con Arte Dramático^.^

      También mencionaste que los de letras, con su falta de lógica proposicional, llevan el mundo… pero en la poca historia que yo he estudiado, está demostrado que los gobernantes son unos títeres… Pero bueno, sacando teorías de conspiraciones, que en este tema no van a llevar a ninguna parte, diré que la culpa de este caótico consumismo desorbitado no es de los gobernantes, es de la población, en 1er lugar por dejarse manipular de esa forma, y en segundo lugar de los hombres y mujeres con poder, que se dedican a bombardearnos con propaganda consumista en vez dehacerlo con propaganda ecológica/cooperativista/… y siempre vuelvo al tema de siempre… EL PODER ES UN SERVICIO! Y luego siempre termino diciendo desbarradas como que el dinero no debería de existir, que la humanidad tiene un serio problema, que no quiere evolucionar, queremos seguir siempre siendo homo sapiens y así solo iremos a la destrucción de la especie. Porque estamos en una disyuntiva: evolucionar o involucionar. El no cambio es solo concebible en la dimensión cero.
      También comentabas que habría que estudiar modelos socio-político-económicos (ya sé que palabra voy a usar la próxima vez que juegue al ahorcado) estables… pero ya están más que estudiados, y tenemos no uno, sino decenas y decenas, pero no sé por qué razón están empeñados en hacernos vivir en tan bajos estados. Vamos, que no nos dejan vivir armoniosamente, que es a lo que se tiende, a la armonía absoluta, y cada vez estamos más desarmonizados.

      Por favor, no hablemos de orgullo… porque lo primero que saldrá a relucir será el aclamado orgullo científico, la competitividad tan destructiva y el pique que hay entre las ciencias “la mía es mejor”, “no, la mía”… “la tuya depende de la mía” “y la tuya sin la mía no sería nada” […]

      En cuanto a la robotización del campo, así como de muchas otras cosas estoy de acuerdo, pero para poder dar ese paso tenemos que comprender que todo tiene espíritu, y tratar pues, a todo, con respeto y amor.
      Ah! Algo que nunca he entendido y nunca entenderé, es porqué los del carbón no se dan cuenta de que es un combustible que está destinado al desuso y admiten cordialmente la evolución y se dedican a otra cosa… en fin, dichoso dinero! Como nos robas la energía!

      El siguiente punto que comentas es que los científicos deberían estar al mando del gobierno, porque pides lógica proposicional a un dirigente, para que éste pueda gobernar con cordura y sensatez un estado… pero donde dejamos ahora la humildad, humanidad, altruismo etc. que antes mencionabas, se le atribuye a los grandes políticos de la historia?
      Ah! Y quiero recordar que el régimen de Hitler se asentaba sobre unas bases sostenibles para el próspero desarrollo de Alemania. Y fue tan buen gobernante, que siguiendo su lógica aplastante, consiguió librar a Alemania de todas las deudas que había contraído en la 1º Guerra Mundial, dando hogares a familias que vivían a la intemperie y qué comer a su pueblo…
      Ojo! Porque corremos el peligro de justificar los medios con el fin.
      (Que no entre en polémica lo que acabo de decir, evidentemente yo también pienso que Hitler fue un dictador, y el fin no justifica los medios, lo que hizo fue un genocidio -un holocausto es un “sacrificio”… normalmente realizado con fines religiosos-).

      Por otro lado, “en virtud de la economización de la energía” yo propondría la no existencia del dinero, en lugar de repartirlo de manera uniforme… aunque sinceramente no entendí muy bien lo a qué haces referencia cuando dices repartir los bienes por igual, o igualar a todo el mundo económicamente.
      No somos bueyes, no todos trabajamos a fuerza bruta sobre el mismo soporte. En base a esto, no deberíamos cuantificar (en dinero) quien aporta más o menos a la sociedad, es decir, juzgar qué es mejor. En un mundo con libre competencia, donde solo competimos contra nosotros mismos y colaboramos con los demás, el desarrollo de la ciencia y de las artes se vería potenciado y fortificado, no siendo el orgullo, de cualquier índole, obstáculo en el camino de la evolución.
      En cuanto a la organización de la energía (de su distribución, mejor dicho), voy a contar un chiste muy bueno:
      “Están dos diablos en el infierno, y le dice uno a otro: “-Eh! Pss! Que, en la Tierra, un hombre a descubierto una verdad! Qué vamos a hacer!” y el otro le responde: “Bah! No te preocupes, que pronto la organizarán.”

      Continuando con el comentario, estoy en desacuerdo con que hay que unirse en una sola nación. Cuanta más división haya, mayor será la organización, puesto que si llego al punto de dividirme en la unidad (mi propio Ser), voy a buscar el mayor bien par ami persona, que curiosamente siempre, absolutamente siempre va a coincidir con el bien de todos, porque somos una unidad indivisible (vease el “efecto mariposa”, o “acción reacción”). Cuando llegas al punto de dividirte de la sociedad, hasta estar en tí mismo, conoces la verdad, es decir, esa realidad subyacente, en la cual tú lo eres todo.
      Sabes la cantidad de personas que consideran el mestizaje como un farol? Y otra tanta que está contra el mismo. El racismo va en creciente en este mundo de hoy día y el ultraderechismo está resurgiendo con fuerza. Lo que obtendríamos con el gobierno único sería, principalmente, una distopía… y como todos vimos (por ej.) C de Vendetta, me ahorro continuar el razonamiento por este lado.
      Por otro parte, aunque esté de acuerdo (en general con lo que dices, y en particular) con la migración masiva e intercambio cultural (a esto hacía referencia en el párrafo anterior), ésta sería una medida impuesta, y sólo sería fructífera si la conciencia humana se desarrollase y evolucionásemos como especie (aquí es donde nos podrían dar un empujón con la propaganda subliminal positiva). En caso contrario, la formación de guetos (como pasa con los chinos, los españoles emigrados, los rusos, los marroquíes etc.) sería una realidad. Claro está, que otra opción es esperar a que solo quede una raza, de tanto que nos hayamos mezclado.

      “Hay muchas ideologías […] que debemos extinguir”. El matiz que le das es muy importante… no debemos extinguirlas, deben caer por su propio peso, en desuso. Como se comentó anteriormente, toda fuerza tiene su homóloga opuesta (3ª L. de Newton), es decir, cuanto más intentas radicar algo, con más fuerza ese algo resurgirá (véase “gallego”y como opuesto “griego”).
      Por otro lado, si la separación entre sociedades no es beneficiosa, la unión de todos desde la perspectiva que has expuesto, en mi opinión, tampoco, puesto que el ser humano tiende a la errónea postura de propiedad territorial. Así mismo sería más beneficioso partir de la individualización del ser, y de su propia autonomía en todos los aspectos, para comprender que el bien común es también el bien individual. Al fin y al cabo, cómo vamos a ayudar a los demás si somos incapaces de ayudarnos a nosotros mismos?
      La mejor forma de globalizarnos satisfactoriamente es proveer a cada individuo de los conocimientos básicos necesarios para auto-sustentarse (en todos los aspectos y ámbitos) , es decir, que cada ser pueda generar la energía que le es necesaria, conseguir sus alimentos etc. El conocimiento es poder, y el poder es un SERVICIO. En una sociedad tan evolucionada, cada individuo debe poder abastecerse a sí mismo tanto energética, como tecnológica, espiritual y terrenalmente, porque sino, estaremos separándonos y haciendo distinciones de estratos sociales (después, cada cual con el don que posea, que desarrolle la facultad que mayor satisfacción le aporte).
      Por otro lado, con el desarrollo espiritual nod daríamos cuenta de que “la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella”… somos como un hijo que está torturando y matando a su madre por no darle dinero para chuches… que tal si nos ganamos las cosas actuando con un mínimo de humanidad? Es decir, tratando con amor a los demás?

      En cuanto a las sectas/religión… creo (el creo denota que estoy mostrando una opinión, no una verdad absoluta), que la religión debería ser algo personal e intransferible. No debería de haber ninguna religión, debería de existir tantas como seres hubiese.
      Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices de las sectas/religiones, pero quiero aclarar mi opinión en los siguientes puntos:
      1º: La ciencia es una religión, la ciencia también ha afirmado rotundamente verdades universales qe luego se han visto alteradas
      2º: No puedes limitar el rango de realidad experimentable y luego pretender que lo que salga de ese rango no exista. SI los científicos fuesen sin predisposición a ridiculizar lo que creen que es una farsa porque no puede existir otra realidad, se encontrarían con realidades alternativas que escapan a su comprensión, y que la física matemática y química que conocemos hasta ahora tan solo son un teatro… algo aparente, unas reglas de un juego de roll, siendo que en realidad hay mucho más tras cada principio matemático, tras cada ley física.
      Pero ea, no lo pueden comprender porque limitan sus mentes a un rango de acción y lo niegan rotundamente, como se hace con la parapsicología y la metafísica, entre otras ramas. Si en ciencia, afirmas cualquier cosa con total certeza, estás creando una microreligión.
      3º: La única ciencia real, es la que se puede experimentar y demostrar en cualquier lugar, sin ningún equipo específico… porque “apoyarse en las conclusiones e investigaciones de otro no es andar sobre seguro, sino volver a recorrer un camino ya descubierto”, y “la sabiduría no se adquiere en las universidades” y, para terminar “ningún método especial se requiere para explicar los fenómenos de la Naturaleza… recordando que nosotros somos uno de éstos”. La ciencia no es justa, pues solamente apoya y defiende a sus licenciados, a su clan, empleando métodos científicos que son aplaudidos por unos y criticados por otros. Y si entre ellos mismos nunca se ponen de acuerdo, cómo es posible que sigan afirmando que “esto es científico” o que “hay que comprobarlo científicamente” para dar validez a cualquier fenómeno explicable? El esfuerzo y dedicación de los científicos, suele estar casi siempre bien recompensado económicamente y algunos hasta consiguen pasar a la historia… ¿será ésta la razón principal por la cual la ciencia es tan poderosa?
      Aunque la ciencia presume de no trabajar con hipótesis sino con hechos, no es cierto, pues el comienzo de toda investigación se basa en eso: hipótesis y conjeturas de alguien con fe en lo que piensa. Solamente la prueba final, tan empírica como las esotéricas, da confirmación. La diferencia del método científico con los métodos no científicos, es que el fenómeno debe reproducirse varias veces. El número de veces, debería ser ilimitado si se dan las mismas condiciones, fácil de comprobar por personas ajenas y no sujeto a modificaciones ni sorpresas imprevistas. Ello deja a los experimentos en una mala situación, pues al tratarse de seres vivos o fenómenos de la naturaleza, no hay forma de conseguir un estándar, como si de una cadena de montaje se tratase.

      Pero bueno, mi filosofía de vida (religión), la reservo para quien le interese. Puede que lo por mí expuesto sea erróneo, pero en todo caso, es conexo. Si no le ven continuidad a primera lectura, les invito a que lo repasen por encima y más que leer, reflexionen sobre los temas tratados.

      PD: en relación a tu conclusión (que me pareció que hablabas de Vulcano), nada es una restricción si es algo que se asume, de manera voluntaria, es decir, libremente. El amor universal y el desarrollo espiritual de todos y cada uno de los seres a nivel individual, promoverán el libre desarrollo de la cultura y la ciencia, llevándonos hacia una sociedad de tipo evolutivo nivel III en la escala de Kardashev. EXPANSIÓN DE CONCIENCIA!

      Lo que te faltó decir al final de todo, que te deseo a ti y a los lectores:

      V “Live long and prosper” V

      • Bueno, tras leer todo tu comentario he de decir que no me gusta mucho, principalmente o porque pecas de confiar mucho en la gente, o porque pecas de malinterpretar frases. Dicho esto, procedo a la respuesta, que no será punto por punto porque hay cosas que las contesto con lo mismo.

        En primer lugar, cuando digo que el Sol se tragará a La Tierra no me refiero a que nuestro planeta caiga sobre él en un futuro próximo (cosa que debemos descartar si confiamos en las leyes de Kepler), sino a que cuando el Sol agote su combustible interno su atracción disminuirá y el gas caliente se dilatará con un radio mayor que el de la órbita de La Tierra, para posteriormente dar lugar a una enana blanca. De esto hablaré en la próxima entrada, así que no me enrollo.

        Sobre concienciar a la gente, hacer propaganda efectivamente sería necesario, pero para ello sería necesaria la Unión Planetaria de la que hablo posteriormente porque si no sería una propaganda ineficiente. Si un país quiere promover la cooperación y el vecino la usa para aprovecharse de él, el primer país no va a querer cooperar…

        Sobre la autodestrucción, recuerda el apartado en el que hablo sobre las armas nucleares. Ahí ya estoy siendo bastante crítico con el mal uso que se le da al poder en esta sociedad. Que estas cosas pasen NO quiere decir que yo las apoye. La mayoría de las cosas que criticas NO están contempladas en el modelo propuesto de la Tipo I. Respecto al transporte de vida de los asteroides, es irrelevante en tanto que quieran chocar con nosotros. Mucho mejor destruirlos.

        “nuestra ciencia no es maná!” De hecho lo es. Por mucho que digan los demás. No es que yo diga que es la madre de todas las otras porque sea la que yo estudio, sino que yo la estudio porque es la madre de todas las otras. Cualquier otra carrera de ciencias se beneficiará de resultados en su momento obtenidos por físicos, siendo una especialización. Sobre esto ya escribí algo: https://estudiarfisica.wordpress.com/2008/10/15/la-correcta-y-dictatorial-clasificacion-de-las-carreras-segun-su-motivacion-intelectual/

        “La evolución humana no debería verse determinada por los avances científicos, porque esto nos limita ampliamente.” Lo quieras o no, es así. Puedes hacer un ajuste perfecto entre ambas magnitudes. Fundamentalmente por la pirámide de Maslow. La ciencia satisface necesidades que permiten a la gente dedicarse a cosas más intelectuales.

        “que sea más fácil encontrar superdotados en ciencias que en letras, es porque las letras hay que sentirlas, además de entenderlas, y por desgracia las personas que tienen una alta sensibilidad en esta suciedad, perdón, sociedad, las atiborran a pastillas, las tildan de esquizofrénicas y en el peor de los casos las encierran en psiquiátricos” Yo no considero que un artista sea una persona de letras, por lo que todo esto lo descarto como contraargumento. La crítica es hacia políticos, filólogos… no hacia pintores o escritores. Más aún, el artista busca fascinarse con cosas que le llaman la atención. ¿Acaso hacer ciencia no es un arte? ¿Las ecuaciones que vemos día a día en la carrera no plasman la belleza de los pensamientos de grandes figuras a lo largo de la historia? …

        Las estructuraciones mentales, por otra parte, sí que son evaluables como superior e inferior en tanto que existe el concepto de coeficiente intelectual que, reitero, alcanza mínimos en las carreras de letras. Esto, insisto, no quiere decir que toda la gente de letras sea tonta, sino que es más fácil encontrarlos allí. Los de ciencias no es que no SIENTAN las letras. Eso es una justificación igual de absurda como “lo importante es participar”. Yo sentí la importancia de las letras cuando las aprendí. Las exprimí, y ya no me aportan nada. Ya no tienen más jugo. Pese a ello, hay que indicar que gusto de redactar este blog y además escribo una saga en mis ratos libres (muy bien criticada, por cierto).

        “Por favor, no hablemos de orgullo… porque lo primero que saldrá a relucir será el aclamado orgullo científico, la competitividad tan destructiva y el pique que hay entre las ciencias” No me incluyo en esto, y además desprecio esto, así que de nuevo NO es un contraargumento contra ESTA entrada. Que crea que las otras ciencias han derivado de la mía no implica que las menosprecie. Una frase habitual mía es que menos mal que existe gente capaz de hacer biología, porque puede hacernos avanzar de un modo particularmente eficiente y a mí no me gusta mucho tratar con ella.

        En el tramo sobre Hitler realzas el debate sobre si debemos optimizar la felicidad y los derechos humanos o la evolución económica. El nazismo es un ejemplo extremo que no se adapta a esto. Hitler era nacionalista, pecaba de orgullo, y por tanto tampoco es lo que busca la tipo I. Aún así, Alemania es un buen país referente para el avance de la civilización. La sociedad ahora no necesita líderes socialistas, porque no tienen visión general ni a largo plazo, necesita gente eficiente que optimice recursos y que no sea muy mala en el terreno social. Asimismo, es inviable que todos los países promuevan la tasa de natalidad cuando evidentemente no va a haber recursos para alimentar a tanta gente. Una persona mínimamente consecuente al cargo de un país debería tratar de estancar el número de nacimientos. Hay demasiada gente en la tierra, y además la mayoría pasando hambre. Alguien debería analizar el número de habitantes viable y obligarnos a adaptarnos a él.

        La NO existencia de dinero es un tema peliagudo. Yo lo considero necesario porque sin él ciertas tareas no se llevarían a cabo. Tiene que haber gente que lo necesite. No digo nada más al respecto.

        Sobre la reconstrucción de la Tipo I no como la unión de todas las naciones, sino como la unión de todos los seres como entes individuales, date cuenta de que ESTAMOS DICIENDO LO MISMO. Si desaparecen las naciones todo ser es individual porque no hay guetos, y en el momento en el que dices que surgirían microcolectivos de bandas rumanas, asiáticas, etc. estás hablando de otra cosa, porque precisamente esa es la unión a la que me refiero. Si todo el mundo se une, no hay microcolectivos. O dicho de otro modo, si hay microcolectivos es porque no hay unión. Tu enunciado resumible como “la unión de naciones fomentaría la existencia de microcolectivos” cae por su propio peso. Eso no sería una unión, y por tanto de nuevo NO es de lo que se estaba hablando aquí.

        “Por otro lado, si la separación entre sociedades no es beneficiosa, la unión de todos desde la perspectiva que has expuesto, en mi opinión, tampoco, puesto que el ser humano tiende a la errónea postura de propiedad territorial” Por eso la unión es necesaria, para que quienes tienen el instinto territorial muy desarrollado tengan que tragárselo.

        Y bueno, vamos con la parte criminal:

        “1º: La ciencia es una religión, la ciencia también ha afirmado rotundamente verdades universales que luego se han visto alteradas” Las ha afirmado rotundamente porque no había pruebas en contra. Cuando las ha habido, se ha arrepentido y ha abandonado sin problema las creencias anteriores. Precisamente, hoy en día se tiene bastante bien asimilado que NINGUNA teoría es axiomáticamente cierta, pero que en cambio todas pueden serlo hasta que se demuestre su falsedad. ESO es lo que marca la diferencia entre ciencia y religión. Evidentemente, los científicos tienen que creer en lo que hacen hasta cierto punto, pero ese punto siempre es menor que el infinito. ¿Acaso cree algún teórico por completo en la teoría cuántica, que supone que el electrón mide 0 m exactos?

        “2º: No puedes limitar el rango de realidad experimentable y luego pretender que lo que salga de ese rango no exista. SI los científicos fuesen sin predisposición a ridiculizar lo que creen que es una farsa porque no puede existir otra realidad, se encontrarían con realidades alternativas que escapan a su comprensión, y que la física matemática y química que conocemos hasta ahora tan solo son un teatro… algo aparente, unas reglas de un juego de roll, siendo que en realidad hay mucho más tras cada principio matemático, tras cada ley física.

        Pero ea, no lo pueden comprender porque limitan sus mentes a un rango de acción y lo niegan rotundamente, como se hace con la parapsicología y la metafísica, entre otras ramas. Si en ciencia, afirmas cualquier cosa con total certeza, estás creando una microreligión.” Ningún científico que se precie hace tal. De hecho, si existiese ese miedo a la equivocación no se realizarían experimentos para confirmar teorías con alta probabilidad de cargárselas. Hoy por hoy, podríamos creer en las supercuerdas y decir: “hala, ya está”. Pero no, se las quiere poner a prueba. A la ciencia le encanta llegar a contradicciones, no convencerse de que está en lo cierto. Todo depende de la persona, claro, pero a priori así debería ser y, en gran medida, es.

        El tercer punto no es más que un corolario de los otros dos así que ya no lo comento.
        Resumen: has dispersado todo el contenido del texto en forma de calor y has hecho un resumen altamente entrópico, en el que parece que tu comentario y el artículo hablan de cosas completamente distintas. O ese es mi punto de vista y el de algún otro. No es que lo que digas no tenga sentido, sino que discutes temas que para nada están presentes en este modelo de civilización, e incluso usas como contraargumentos cosas que yo mismo critico en algún punto de la entrada.

        Gracias por las reflexiones y el tiempo dedicado. Espero que, si algún otro lector ha interpretado las cosas como tú, con esta respuesta haya podido aclararlas.
        Saludos, y nos vemos en la Tipo II!! (espero)

      • Aclarado!
        De todas formas, hay muchas partes en las que efectivamente, estaba dando mi opinión sobre lo que tú habías dicho, en lugar de limitarme al texto.

        Por otro lado, no había tenido en cuenta la vida del sol (cosa que agradezco que me alcararas) y me estoy planteando mi perspectiva de la ciencia como pseudo.religión.

        Pero desde luego que después de haber leído tu respuesta a mi comentario y volver a leer tu artículo me doy cuenta de que efectivamente, ha habido puntos que no había comprendido adecuadamente según el sentido que le estabas dando.

        Nada más que añadir, gracias por la aclaración.

  4. Muy bonito todo, pero algunas cosas (sin entrar en tu diagnóstico de los males de la sociedad basado en la falta de lógica proposicional de los dirigentes, que es divertidísimo) como cuando, por ejemplo, dices en una réplica de un comentario: «Yo sentí la importancia de las letras cuando las aprendí. Las exprimí, y ya no me aportan nada. Ya no tienen más jugo.» son, por lo menos, sorprendentes. A no ser claro, que creas que el dominio de las letras se circunscribe al temario de bachiller.
    Macho, ni Russel (nada sospechoso de no saber lógica, por cierto) diría una burrada así. Humildad es la palabra.

    • Acepto la crítica pero no creo que sea para nada un comentario falto de humildad
      Cuando digo que las exprimí no me refiero a que sepa todo lo que se puede saber sobre ellas, sino que vi más o menos sus fronteras y decidí que no me interesaban y me aburrían
      Lo que sí que digo es que realmente no creo que haya nada en ellas que me pueda parecer sorprendente y que no sepa ya
      Cuando digo letras, quizá me faltó aclararlo, me refiero a la filología y en gran parte a las ciencias sociales
      No es para nada un desprecio a la rama artística de las mismas, la cual sí que me sigue fascinando

  5. Mm… estoy de acuerdo en muchas cosas contigo, pero los que creen en dioses o entes superiores, no me atreveria a decir si es que son estupidos o no, eso es un absolutismo, puede haber un relogioso que no cree para nada en la ciencia y solo cree en un dios sin mas pero que es buena persona, y a la vez puede haber un cientifico racional que es ateo y un genio, pero que hace experimentos con humanos, como los cientificos nazi, entonces de esos dos ¿a quien juzgar? Al irracional? O al homicida racional?

    • Hola. Hace mucho que escribí esto, pero juraría que en ningún momento hago la identificación creyente=estúpido más que en un sentido de tendencia. No niego que hay creyentes razonables. Tengo el gusto de conocer unos cuantos. Lo que sí que diferencio es que la religión promueve actitudes fanáticas que van claramente contra el conocimiento. Ningún ateo se niega a aceptar evidencias porque vaya en contra de su ateísmo. Esto no significa, ni mucho menos, que el ateo sea de por sí el ser humano perfecto. Ni tampoco que cualquier ateo sea mejor persona que cualquier religioso.

  6. Hola, estoy bastante de acuerdo en la mayoría de cosas contigo, y sobre el idioma universal ya hay uno: el esperanto. Aunque yo intentaría crear uno más universal, y con otro sistema de escritura diferente, no común a ningún idioma y fácil de aprender, ya que el esperanto está basado en el alfabeto latino y en los idiomas europeos y algunas pocas cosas del japonés, pero ya se han intentado crear otros idiomas artificiales y no han tenido tanto éxito como el esperanto, que por cierto voy a aprenderlo por ser universal y por ser bastante fácil. Y sobre la supresión de sectas estoy totalmente de acuerdo, ya que las religiones solo sirven para controlar a la gente no dejándoles pensar por si mismos, y además durante toda la historia y hasta la actualidad han habido muchos conflictos que podrían haberse evitado si no existieran las religiones. Y ya que tendríamos que eliminarlas todas sin excepción, también propongo eliminar todos los calendarios religiosos y sustituirlos por uno universal y científico, y aunque ahora se considere el calendario gregoriano como universal, lo eliminaría. Y también eliminaría todas las festividades religiosas sin excepción (como la Navidad y la Semana Santa) sustituyéndolas por otras no religiosas e incluso todas las tradiciones en las que matan animales, como la tauromaquia.

  7. Bueno, hay cosas que están bien pero quería matizarte algunas porque no creo que tengan que ser necesariamente así, y porque yo defiendo la Economía Basada en Recursos, una idea que se construye de forma similar a lo que comentas aquí.

    En primer lugar, me alegro de que digas que en una sociedad tal como describes las libertades individuales están no sólo garantizadas, sino que son MAYORES (y mucho más) de las que tenemos ahora. Precisamente las fronteras, los idiomas, las religiones, el dinero, las desigualdades, etc… son las que nos IMPIDEN desarrollar nuestra libertad. En una sociedad «utópica» como la tuya o en una EBR, las personas serían perfectamente libres de hablar el idioma que quieran (español, inglés, esperanto, lojban, klingon, sindarin, na’vi, o lo que le salga de la pilinga), de pensar lo que quieran (dios me creó, lo hizo el Gran Espaguetti con Albóndigas Volador, o soy un pitufo), o de hacer lo que quiera (quiero hacer física, quiero explorar el espacio, quiero cuidar mil gatos, o quedarme tirado en el sofá tomando cerveza y viendo Gran Hermano hasta morirme de asco). Es ahora precisamente cuando estamos obligados y forzados a un limitado rango de cosas por razones de ideología, presión social, dinero, fronteras, o leyes que lo prohíben.

    Por otro lado, no es necesario la creación de una «Unica Nación», sino más bien la superación de la idea de nación, y de estado. De un grupo de personas que gobierne al resto, organizado bajo criterios acientíficos.

    Sobre la Única lengua, no es necesario, ni obligatorio que sea tal, sino que podemos crear una lengua común (que sería algo diferente), que permitiese a los idiomas tener una referencia común para que pudiesen ser fácilmente traducidos de ellos a la lengua común, o usar directamente ésta. Sería un concepto similar al lojban, pero teniendo también cómo funciona el cerebro y el área del lenguaje, para facilitar no sólo la objetividad, sino también la comunicación y la traducción (y hay que tener en cuenta a los sordos también :P)

    La supresión de sectas (de forma activa, prohibiéndolas) no sería necesaria, ya que al tener todos mayor libertad, información, y educación, éstas por sí solas desaparecerían, al perder su función, que es la de dar a las personas sentido a su propia existencia y sentido de pertenencia a algo, que es lo que realmente produce sectas, y no las gilipolleces que dicen (que no tienen nada en común, son todo paridas de todo tipo).

    Por último, no estoy de acuerdo en la «utopicidad» de la unión global. Al contrario. Es, de hecho, algo inevitable. Ya tenemos globalización económica gracias a, o por culpa del, sistema monetario capitalista. Si en vez de la competencia monetaria y el capitalismo salvaje usásemos ciencia, colaboración, y empatía, dicha unión llegaría de forma inevitable. Porque, de hecho, como dijiste y digo yo, esto garantiza mayores niveles de libertad, felicidad y desarrollo.

  8. Sé que esta entrada es muy antigua, pero yo soy muy joven (2° de Bachillerato y, en parte gracias a la divulgación como la de su blog, espero que futuro físico) y creo que aunque hubiera sabido de su existencia, no la habría entendido. Puede que aún hoy sea así. Es posible también que sus ideas hayan cambiado radicalmente y que su respuesta sea diferente a la que me hubiera dado en el 2010, pero aun así me interesa.

    Me gustaría señalar un par de puntos que no se comprendo mucho. Y si me equivoco, rogaría que me indicase en qué.

    Primero. Veo que la filología no le interesa mucho. ¿Qué más dá que se pierdan un puñado de lenguas que apenas habla nadie ya? Y digo yo, si bien podemos criticar el método que siga la filología, su objeto de estudio no es más que una manifestación cultural. O al revés. Y en última instancia, de origen biológico. Para mí tienen un interés muy grande, no la filología, sino las lenguas en sí, aunque como tengo una vida finita tendré que conformarme con centrarme en un campo, más o menos extenso. En resumen, no me parece muy distinto el interés que pueda suscitar una lengua de cualquier otra cosa que estudie cualquier disciplina científica, sin embargo, en el texto las desprecia y no así otras ciencias como la biología.

    Segundo. Sobre el quid de la cuestión. La civilización de tipo I es, evidentemete, factible sobre el papel, pero ¿hasta que punto la teoría se corresponde con la realidad? Veo que falta un verdadero motivo para llegar a ese fin. Imaginemos a un sujeto, llamémosle Fulano, con mayúscula, (no muy imaginativo el nombre, pero fácil de recordar), que sea un caso extremo, alguien totalmente enfrentado a nuestro proyecto. Fulano es una persona extraordinariamente inteligente, pero muy egoísta. Además no tiene pareja ni hijos, ni quiere tenerlos y tiene dinero y un buen empleo. ¿Para que quiere llegar a la tipo I o a la II o a la III? A lo largo de su vida no le aportará ningún beneficio. No tiene descendencia que perezca en el cataclismo que tarde o temprano hará desaparecer a la humanidad ni siente ninguna empatía por la generación que lo sufra, además de que es consciente de que si dicho evento ocurriese durante su vida, lo más probable es que nada que hiciésemos hasta entonces serviría para evitarlo. Las únicas formas que se me ocurren de que personas como el individuo que describo colaboren, es que lo hagan por una obligación moral o por presión social. Teniendo en cuenta que esa moral sería una creencia sin base científica, una «microrreligión», este señor no colaborará con este proyecto a no ser que se sienta presionado a hacerlo. La clave de todo es, ¿cuanta gente como Fulano hay? Evidentemente no mucha, pero ¿el resto estará lo suficientemente convencido para «arrastrarlos»? Es decir, no me interesan los pormenores del asunto, sino en líneas generales qué es lo que motivará a nuestra especie a dar «el salto». O formulado de otra forma, no sé si lo que pretende la civilización de tipo I es lo mismo que lo que realmente queremos en conjunto los seres humanos.

    Muchas gracias de antemano

  9. Honestamente,

    Tras leer la parte que no se refiere a cómo construir una Civlización Tipo I, y dar un somero repaso a lo demás, considero estás en la misma posición que una persona de letras sin conocimiento o capacidad para entender las ciencias numéricas.

    Llevaría más líneas de las que me apetece escribir pero, partamos del siguiente principio:

    – Si no conoces un tema no puedes manejarlo

    Hipotético ejemplo: Einstein, un genio de la lógica matemática, marcha de vacaciones con unos amigos etnólogos a disfrutar de la acción en otro gremio, y la lía parda cuando, con la tribu X en el Delta del Níger, es incapaz de articular la larga lista de rituales, protocolos y dejes que lleva meses aprender. Acaban todos decapitados.

    (y lleva a)

    – Que tengas potencia para manejarlo no invalida la anterior afirmación /
    porque sigue siendo importante la creación de la capacidad, sine qua non.

    Hipotético ejemplo: Einstein podía haber aprendido, quizá, perfectamente lo necesario para integrarse en el estudio de campo de sus amigos, pero no lo hizo. Le pudo parecer aburrido, no tener tiempo, sobreconfiarse en sus capacidades, etc.

    (y lleva a)

    – El ser humano no es unidimensional, es complejo, por tanto, debe ser tratado como tal.

    Hipotético ejemplo: le faltó admitir a sí mismo su falta de interés por aprender el galimatías de costumbres de una tribu perdida (falta de inteligencia intrapersonal), es torpe para comunicarse (inteligencia interpersonal), resbala con el aprendizaje de idiomas (lingüistica), etc. O una mezcla de varias.

    (conclusión)

    – Si desconoces el peso que cada factor juega en las acciones humanas, el análisis será erróneo y ramplón. Sencillamente no es un análisis inteligente, porque trabajas con pocas variables y, peor que eso, desconoces el peso que cada una puede tener.

    Las ciencias sociales (psicología, historia, antropología, politología, filología, artes) no han sido desbancadas por las ciencias exactas porque realmente trabajan juntas: las ciencias sociales hacen análisis deductivo, las numéricas inductivo. Que no sepa a nivel exacto por qué la manzana cae al suelo, no invalida que pueda sacar utilidad y sentido común a tal evento.

    Me atrevo a decir que las civilizaciones Tipo I que puedan existir, tendrán tantos humanistas como técnicos complejos.

    Saludos

Preguntas, correcciones y debate son bien recibidos.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s