Cosmología

«Hiperespacio», Michio Kaku

«Una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones en el tiempo y la décima dimensión»

Cualquier lector que sea habitual en este blog sabrá sin duda que mi gran motivación en la carrera es el análisis del universo (más bien los multiversos), los viajes en el tiempo y, en general, toda la física que va más allá de la ciencia ficción. Asimismo, durante el último año he ido publicando entradas sobre geometría analítica y espacios vectoriales junto a relatividad especial para acabar calculando hace dos entradas la ecuación de la relatividad general que describe la trayectoria de cualquier cuerpo en el espacio.

Así pues, no es de extrañar que me haya dado por leerme un libro como «Hiperespacio». Decidí leerlo tras acabar otro libro de Michio Kaku que también comenté por aquí: «Física de lo Imposible«. Sin embargo, he de decir que no ha cumplido con mis espectativas, lo que no quita que sea un buen libro.

En un principio, cuando alguien lee el título de este libro y su eslogan, piensa que está ante una obra de 400 páginas sobre la estructura del universo, sobre cómo se puede trabajar con los límites de la relatividad general, y, en definitiva, cómo escapar a realidades alternativas. Ahora bien, el libro profundiza poco, casi nada, en estos asuntos. Es un excelente libro introductorio, pero un mal libro para, una vez que se sabe del tema, aprender más.

Las primeras 160 páginas, más o menos, están dedicadas a introducir conceptualmente cómo surgen los espacios físicos de varias dimensiones, centrándose en el tiempo de la relatividad especial, y cómo se puede tratar intuitivamente con ellas. Sus limitaciones y sus ventajas. Una frase que podemos ver que repite mucho es «las leyes de la física se simplifican en las dimensiones más altas». Lo bonito de esta parte del libro es que considera un montón de ejemplos que ayudan a comprenderle mejor, pero como ya digo, para alguien que ya sepa del tema, esta parte es demasiado lenta. Sin embargo, citaré uno de sus primeros aportes:

Para ilustrar cómo el añadir una dimensión más alta puede hacer las cosas más sencillas, pensemos en cómo se libraban las guerras importantes en la Roma antigua. Las grandes guerras romanas, que a menudo involucraban muchos campos de batalla menores, se libraban invariablemente con gran confusión, con rumores y falsas informaciones que corrían en ambos bandos de un lado para otro. Con batallas en curso en varios frentes, los generales romanos a menudo estaban actuando a ciegas. Roma ganó sus batallas más por la fuerza bruta que por la elegancia de sus estrategias. Esta es la razón de que uno de los primeros principios del arte de la guerra es conquistar el terreno alto, es decir, moverse hacia arriba en la tercera dimensión, por encima del campo de batalla bidimensional, Desde la posición ventajosa de una gran colina con una vista panorámica del campo de batalla, el caos de la guerra se reduce enormemente en un momento. En otras palabras, visto desde la tercera dimensión (esto es, desde lo alto de la colina), la confusión de los campos de batalla menores queda integrada en una sola imagen coherente.

Las siguientes 150 páginas estarían dedicadas a la teoría de cuerdas (¿me he comprado un libro sobre teoría de cuerdas?), en las que profundaría el análisis físico en las 10 dimensiones espaciales que exigen. Para alguien interesado en la física matemática como es mi caso, en esta sección se agradecen las pinceladas de la estructura matemática de la gran teoría de la física, pero a mi juicio se va mucho del tema central del libro. Insisto, lo que explica está muy bien y es muy interesante, pero no es lo que buscaba. Omitiré detalles porque estos temas espero tratarlos mucho más adelante en el blog.

Llegan así excasas 60 páginas de introducción a los agujeros negros y sus posibles distorsiones espacio-temporales. Aquí (empieza lo interesante) considera seriamente la posibilidad de que en el centro de toda singularidad espacio-temporal haya un punto de conexión con otro mundo paralelo, y plantea formas de acceder hasta él. Por ejemplo, en el caso de un agujero negro rotante, considera que toda la masa crítica rodea como un donut al centro del agujero negro dentro del horizonte de sucesos, dejando libre de materia el eje de rotación. Si una nave consiguiese entrar al agujero negro perpendicularmente por dicho eje, al no chocar con masa en ningún momento quizás podría acceder a la puerta a otra dimensión. En esta sección comenta también el universo cuántico de Stephen Hawking, en el cual se asientan los multiversos a grandes rasgos, y que el propio Hawking explicó delante de mi en el 2008, como quizá recordéis por esta entrada.(Sobre todo esto escribiré entradas en algún momento).

Y por fin llegamos a las 60 páginas importantes del libro, donde clasifica los posibles distintos tipos de civilizaciones según su nivel energético y tecnológico, y comenta las cosas que deberían poder hacer. La dura transición entre un nivel de civilización y otro, y los problemas a los que se deben enfrentar quizá constituyan las 20 mejores páginas de divulgación científica que he leido hasta la fecha, por lo que el capítulo «El ascenso y caída de las civilizaciones» se lo recomiendo a toda la gente que lea esta entrada. Sobre este apartado del libro escribiré unas cuantas entradas próximamente, porque me ha encantado y además lo considero muy interesante.

En conclusión: a los que busquéis una buena obra para informaros desde 0 sobre este tipo de temas, os recomiendo «Hiperespacio» sin ninguna duda; a los que ya sepáis algo/muchos sobre el tema os lo recomiendo también, pero sólo para afianzar ideas con ejemplos muy esclaredores.

Categorías:Cosmología, Física, Libros

7 respuestas »

  1. Hola!Me ha gustado mucho tu entrada, de hecho es un libro (y un tema) que me encanta. Sólo me gustaría hacerte una pregunta…¿No crees que mientras todo esto pueda ser probado «científicamente» lo que realmente están haciendo estos investigadores es filosofía?Al fin y al cabo son intuiciones…probablemente certeras, pero de momento, son metafísica. :)

    • tienes toda la razón, pero toda ley física empezó siendo una teoría «filosófica», así que no es ninguna novedad en la ciencia, aunque probablemente sí sea el caso que más tarde en poderse comprobar.
      te remito a la PRIMERA entrada de este blog:
      https://estudiarfisica.wordpress.com/2008/09/02/%C2%BFque-es-la-fisica-y-quien-es-el-fisico-adentrandonos-en-la-filosofia-natural/
      , que espero que encuentres de interés.
      Gracias por comentar!

      • Si, por supuesto que la he encontrado de interés!La verdad es que a veces es difícil demarcar el campo de ambas disciplinas: filosofía y física. En este sentido difiero con el señor Hawking en su afirmación acerca de la «muerte» de la filosofía. De hecho creo que paradójicamente la mayoría de su trabajo versa en el ámbito de esta última disciplina. Todas las cuestiones que están más allá de la «physis» son metafísicas, por lo que creo que no hay mucha diferencia entre «imaginar» o «abstraer mentalmente» conceptos de la Física (como «brana» de la M Theory) y filosóficos (como por ejemplo el «ser y tiempo» heideggeriano). Me refiero a que en ambas disciplinas(y en la física principalmente en la cuántica) constantemente se trabaja con metaconceptos.En fin…todo esto para volver a los mismo que en el primer post…Que las supercuerdas son buenísimas intuiciones filosóficas!!;)
        Un saludo!

  2. Un saludo a todos,

    No está nada mal la reseña que haces del libro, y como bien comentas me pareció una maravilla teniendo en cuenta mis conocimientos sobre este tema (sobre casi cualquier tema) muy muy limitados.
    De todos modos hay que agradecer al autor como trata toda esa maraña de teorías y conjeturas haciéndolo (en mi opinión) ameno e interesante. Me engancho desde la página 0.

    Por último, recomendarte a ti y a todos (si no lo habéis leído) «seis piezas fáciles» de Feynman.
    No lo puedo comparar con el primero por que no lo terminé, y eso que se supone que es «introductorio» para estudiantes de primer año de físicas… ufffffffffffffff

    PD: Acabo de conocer tu blog. estaré atento…..

    • «Universos paralelos» no me lo he leído, y no me he enterado de ninguna otra obra al respecto. Michio Kaku es el referente para libros de estos temas, o sea que dudo que encuentres algo mejor si no es suyo.

Preguntas, correcciones y debate son bien recibidos.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s