Escepticismo

La falacia de la fe en la ciencia.

gafapasta

Los gafapastas también opinan sobre ciencia.

Últimamente, cuando leo o participo en digamos debates sobre el poder real de la ciencia para ayudarnos a conocer el mundo, veo que hay varios argumentos que se van multiplicando entre los escépticos de esta, de entre los que me llama la atención la equiparación que algunos llegan a hacer, sin necesidad de ser religiosos, entre ciencia y religión. En esta entrada pretendo exponer un poco la situación para advertir a quien nunca haya escuchado ciertas cosas y se las pueda topar por sorpresa.

Cuestión de fes.

Es un hecho que ningún científico va a negar el que hay dos tipos de preguntas: aquellas que se pueden contestar apoyándose con datos experimentales (Q1) y aquellas que no (Q2). Entre las primeras tenemos si al soltar una piedra esta se caerá, si el sodio explotará al ser arrojado al agua, si estoy vivo o si la temperatura está por encima de 30º. Entre las segundas tenemos si el universo tiene un autor, si la vida se creó en La Tierra o si reproducir físicamente un cerebro idéntico a otro supone reproducir la personalidad asociada al original.

El si una pregunta es Q1 o Q2 evidentemente depende del tiempo, ya que dos de las tres Q2 que puse seguramente sean Q1 antes de que acabe este siglo en el que vivimos. El si serán Q1 o no antes de final de siglo, por ejemplo, es una pregunta Q2 que también se convertirá eventualmente en Q1. Del mismo modo, algunas preguntas Q1 pueden pasar a ser Q2, como qué comí hace exactamente un año, ya que no me acuerdo y dudo que se puedan obtener datos que ayuden a despejar las dudas.

odínTípicamente, el debate ciencia/religión se viene centrando en el hecho de que el conocimiento científico se compone de respuestas a preguntas Q1, mientras que la religión está formada por respuestas a preguntas Q2. Cuando alguien cree firmemente en una respuesta cualquiera a una pregunta Q2 se podría decir que está teniendo fe por definición. Ahora parece que contraatacan diciendo que los positivistas (quienes afirmamos que el aunténtico conocimiento es el científico y que la inmensa mayoría de las preguntas Q2 importantes acabarán siendo Q1) estamos teniendo fe en tanto que vivimos convencidos de que la respuesta a la pregunta Q2 sobre si la ciencia será capaz de tal cosa es un sí.

Hasta aquí no tengo ningún problema en estar de acuerdo. Yo creo que la ciencia descubrirá la relación entre corrientes neuronales y pensamientos, así como de dónde surgió la vida y el origen del universo, y realmente no tengo ningún dato que me asegure que eso va a ser así. Tengo fe en la ciencia, e incluso no tengo problema en afirmar que seguramente mayor que la de muchos creyentes en su dios. El problema viene cuando de ahí se pretende involucrar que en tanto que positivistas y religiosos tenemos fe en algo las ideas que podamos defender tienen la misma validez.

La fe en la ciencia frente a la fe religiosa.

cmbMientras que la fe religiosa comenzó dando respuestas a montones de preguntas Q2 (¿por qué llovía?,¿qué pasa tras la muerte?…), la positivista siempre se ha centrado en cómo hacer para convertir una pregunta Q2 en Q1 y contestarla definitivamente, es decir, en cómo obtener datos que se decantasen por alguna de las respuestas posibles. La fe positivista sólo se apoya en una respuesta a una Q2 para conseguir pasar infinidad de otras Q2 a Q1. Por otra parte, la fe religiosa se apoya en varias respuestas a Q2 para acabar viendo que la ciencia desmiente algunas de ellas con el tiempo (la tierra plana, la no-evolución…).

El punto clave es que la fe religiosa es estacionaria. Da respuestas a preguntas sin apoyarse en nada y ahí se queda, sin incentivar la duda sobre las mismas. La fe positivista, en cambio, es la única que consigue avances reales en el conocimiento.

La falacia de la fe en la ciencia.

Ahora pongamos todo lo comentado sobre la mesa del debate y centrémonos en alguien que reflexiona sobre ello desde un punto de vista puramente neutral. Un sujeto que no sea a priori ni positivista ni religioso, y que sepa un poco de lo uno y un poco de lo otro. Un aunténtico agnóstico que se crezca en su agnosticismo, y que además sea bastante racional o incluso una persona de gran capacidad intelectual.

Cuando una persona así presencia un debate entre ciencia y religión, enseguida observa que el positivista está muy confiado en su base de datos experimentales y, creo que es evidente, se le plantea un dilema: «si no tengo ningún motivo para equiparar la validez de la ciencia a la de la religión no tiene sentido que sea neutro en esto».

willyEntonces, combinando esa necesidad de agnosticismo de este sujeto con lo poco que haya leído sobre física moderna crea una bomba de relojería que sigue el siguiente proceso de fabricación:

  1. El agnóstico ha leído divulgación y/o explicaciones vagas sobre relatividad y física cuántica lo suficientemente masticadas como para que él, que no es experto en el tema, las entienda.
  2. El agnóstico cree que ha entendido perfectamente lo que le han contado y que se encuentra en condiciones de filosofarlo y discutir sobre ello. (Hasta aquí no hace falta ser agnóstico. Sólo un poco listo de más. Y no estoy siendo sarcástico.)
  3. El agnóstico empieza a ser consciente de que a lo mejor nuestra visión del universo es limitada y, sabiendo que no es tonto porque es capaz de entender esas cosas, se autoconvence de que está descubriendo América y de que acaba de encontrar 1000 y una trabas al sesgo que tenemos al observar el universo de las que cree que sólo está siendo plenamente consciente él.
  4. El agnóstico asevera que decir que el conocimiento derivado de la observación limitada de nuestros sentidos es útil es una respuesta de fe a una pregunta Q2 y que por tanto creer en los datos experimentales es fe. Después, orgulloso de su forma alternativa de pensar, se fuma un puro en su honor.

Es decir, este agnóstico, ante la remota posibilidad de que la naturaleza fuese sólo expresable en términos a los que nosotros estaríamos demasiado limitados como para llegar, asume que todo el conocimiento científico acumulado puede no ser fiable.

«-Pero oye, es que las leyes de la ciencia, hasta ahora, van funcionando en todo lo que vemos.
-Pero igual lo que vemos es una percepción sesgada de nuestros sentidos, de modo que no vale. Estáis teniendo fe.
-¿Tenemos fe porque igual nos apoyamos en algo que podría no estar considerando correctamente lo que no podemos percibir?
-En efecto.
-O sea, que todo conocimiento que obtengamos te parecerá menospreciable en tanto que no nos sirve para conocer lo que no percibimos. ¿Da igual que podamos explicar todo lo que percibamos porque eso no es lo importante?
-Es que es posible que otros seres con otra forma de razonar lo percibiesen de otra forma.»

Sí. Este tipo de conversaciones se dan, y no entre gente inculta ni corta de miras, y el problema está en el punto 3. Si alguien «demasiado listo» lee divulgación y no se le para el carro, las conclusiones que puede sacar de ella pueden ser así de devastadoras. Por ello es importante de paso decir que siempre que escucháis/veáis a alguien decir alguna frase que contenga el término «física cuántica» y ese término sea lo más complejo de lo que ha dicho no debéis hacerle ni caso (Consejo extraído de xkcd: http://xkcd.com/1240/).

La falacia de razonar que creer en los datos es fe porque supone creer en nuestra percepción no es tal ni aunque nuestra percepción en efecto estuviese distorsionada. Si somos capaces de explicar todo lo que percibimos (que ahora mismo no) lo que no percibamos debe darnos absolutamente igual precisamente porque no nos afecta. Si nos afectase lo percibiríamos.

Sólo por poner ejemplos, sabemos que la luz tiene infinitas frecuencias que no vemos, igual que sucede con el sonido y la radiación. Sabemos también que el espacio-tiempo puede estar curvado. Incluso las teorías modernas sugieren la existencia de más dimensiones. Todo ello supone hablar de cosas que no vemos con nuestros sentidos pero que nos afectan en tanto que sus efectos se perciben en las células, en la reacción de otros animales o en las características de las partículas subatómicas.

En resumen, uno no deja de sorprenderse con lo que es capaz de elucubrar una cabeza alternativa pensante (de lo absurdo, generalmente).

Categorías:Escepticismo, Física

4 respuestas »

  1. Me encanta tu artículo, pero considerándome un listillo de esos que comentas, me atrevería a decir que es un error poner la palabra «fe» al lado de la palabra «ciencia», si acaso esperanza. Como seguramente sepas, la fe es lo contrario a la razón.
    Debatir sobre la razón y la fe no llevará a ningún sitio lógico, ni aquí ni en el universo cuántico.
    Un abrazo

  2. La ciencia no debería tener tan baja autoestima como para preocuparse por las ideas de la filosofía y la religión (incluso la ciencia debe filosofar antes de la experimentación), o si estas se está recostando de sus descubrimientos, ni fomentar tal debate espurio. Da a Q1 lo que es de Q1, y a Q2 lo que es de Q2; al final todo será Q1, pero en ese largo proceso (no quieras que sea más corto), oirás de todo. Cada quien oirá lo que necesita o cree que le conviene. Al menos ya los galileos no sufren de inquisición.

  3. Saludos,
    Acabo de ver tu blog, de entrada creo que está muy bien aunque hay posts que me suenan completamente a chino.
    Pero hay algo que quería comentar sobre este post. Aunque comparto la idea que hay de fondo, que existe una diferencia funcamental entre ciencia y fe, discrepo mucho de la argumentación que usas. De hecho, me parece una argumentación prácticamente religiosa.

    En la mayoría de religiones, se parte de un conjunto de afirmaciones que se toman como verdades «absolutas» e incuestionables. La rigidez de este enfoque es tal que, a lo largo de la historia, se han dado casos de gente que ha sido perseguida, torturada, o incluso quemada en la hoguera por cuestionar estas afirmaciones.

    En ciencia, en cambio, no sólo* se permite cuestionarlo todo, si no que se exige. No existe ninguna verdad absoluta. Por poner algun ejemplo, las órbitas de los planetas «eran» circulares hasta que supimos que eran elípticas; quizás algun dia descubriremos que no lo son, pero hasta entonces podemos contar con que lo sean. La «Ley de la Gravitación Universal» de Newton fue «universal» durante un par de siglos, hasta que las observaciones mostraron que en algunas situaciones no se cumplía y, eventualmente, Einstein desarrolló una versión más refinada (que seguro que conoces mejor que yo).

    Poniendo un ejemplo más reciente (aunque reconozco que no conozco muchos detalles), hubo un experimento hace un par de años en el que un puñado de neutrinos suizos parecieron tener demasiada prisa en llegar a Italia. Por lo que he leído, la conclusión más aceptada es que hubo algun error de calibración durante el experimento; pero durante las primeras semanas se armó bastante jaleo. Por un lado, hubo esfuerzos por analizar todo el proceso en busca de errores, por otro lado hubo tambén esfuerzos por contrastar los resultados con distintos modelos alternativos / complementarios a las teorías de la Relatividad para ver si alguno encajaba. La diferencia real entre religión y ciencia queda expuesta en esos esfuerzos: en un contexto religioso ninguno de esos esfuerzos es necesario, simplemente se niega cualquier dato que contradiga las «verdades absolutas»; en el contexto científico ambos esfuerzos son imprescindibles hasta que al menos uno de ellos da con una respuesta consistente.

    Lo que mostró este experimento es que, a diferencia de la religión, la ciencia no tiene inconveniente en autocuestionarse. Exige un gran rigor, ya que antes de descartar un modelo que explica distintos fenómenos necesitamos otro que explique, de manera consistente, por lo menos, los mismos fenómenos. Pero, si dentro de este rigor, nos** encontramos con que un modelo vigente se rompe y una versión más refinada funciona, nos quedamos con la versión que funciona.

    Aunque esto va a depender de la definición de «fe» que tomemos, mi respuesta a la falacia de la «fe en la ciencia» es muy simple: no tenemos «fe», no nos lo creemos. Cuestionamos contínuamente cada concepto y, mientras aguante este riguroso escrutinio, lo aceptamos como una herramienta útil.

    El resto de la falacia, sobre la fiabilidad de la información que percibimos, se derrumba por sí sola. No hay necesidad alguna de que esa información sea «cierta», nos basta con que sea útil. De hecho, rara vez se toma esa información como «cierta»: en general, para cualquier observación o medición se trabaja con un «margen de error» o de «incertidumbre», que no deja de ser una medida de cómo de útil es ese dato (por ejemplo, si medimos el grosor de una hoja de papel con un margen de error de un centímetro, la medición va a ser completamente inútil). En otras palabras, la ciencia ya se cubre las espaldas ante la posibilidad de que la información empírica sea inexacta.

    En resumen, la cuestión se reduce a la idea de que la ciencia no necesita ser «cierta» para que sea útil. Basta con que sea consistente con el conjunto de información disponible. El agnóstico no hace mal en dudar sobre la fiabilidad de la ciencia, el único error es creer que la utilidad depende directamente de esta fiabilidad.

    PS: Un par de aclaraciones:
    * Diga lo que diga la RAE, seguiré poniendo el «sólo» con tilde. Aunque tengo motivos para ello, no creo que este sea el lugar adecuado para hablar de ellos.
    ** Cuando uso la forma «nos» o similares, me refiero a todo el conjunto de personas de mentalidad científica. Ésto abarca científicos profesionales y/o con carrera, pero también otras personas que comparten ciertos enfoques independientemente del nivel de educación formal que hayan recibido. En caso contrario no podría usar la primera persona, ya que ni tengo carrera ni me dedico profesionalmente al tema.

Preguntas, correcciones y debate son bien recibidos.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s