La alarma me llegaba hace dos días. Las calles se abarrotaban de gente desesperada y en varios grupos de Facebook se propagaba la noticia. Según varios medios, Juan Carlos Gorostizaga, profesor de matemáticas en la UPV, y Milenko Bernadic, doctor en matemáticas en profesor de ESO, han publicado un libro llamado «Y sin embargo no se mueve».
El título hace referencia a la medianamente conocida frase de Galileo «y sin embargo se mueve» a favor del modelo heliocéntrico frente al tribunal de la Santa Inquisición hace ya 400 años de nada. Uno podría esperar que ciertas ideas absurdas deberían extinguirse con el tiempo, pero sin embargo sabemos que no es así. Hoy en día hay gente que cree que la Tierra es plana, hueca, cúbica, seguramente también icosaédrica y, a su vez, gente que cree que está quieta. Algunos de ellos con titulación universitaria. Tener un título no es garantía de gran cosa. Con paciencia cualquiera se saca una carrera de física o matemáticas.
Escribo esta entrada para comentar brevemente por qué hoy en día decir que la Tierra está quieta es sinónimo de, o bien no saber nada sobre la física del siglo XX, o bien no haberla entendido. Evitaremos hacer mención a la religión durante el proceso, instigadora hasta donde sé de que estos dos personajes hayan escrito una perla digna de ser ridiculizada.
El modelo heliocéntrico y el modelo de Brahe:
Desde los tiempos de Copérnico, hablamos del siglo XVI, se ha planteado que dados los movimientos de los planetas del sistema solar resultan más fáciles de describir suponiendo que orbitan en torno al Sol. De repente la ley de Kepler de las órbitas elípticas explica todo maravillosamente bien y se alcanza un mayor grado de comprensión de la mecánica celeste que sería completado por Newton en 1687.
Antes de que se asentase el heliocentrismo, sin embargo, algunos astrónomos como Tycho Brahe se empeñaban en que la Tierra tenía que estar quieta. Para poder quedarse tranquilos tenían que decir que el Sol orbitaba en torno a la Tierra y todos los demás planetas orbitaban en torno al Sol. El resultado era un modelo rarísimo y mucho menos intuitivo que el heliocéntrico, si bien ambos estaban bien.
¿Por qué ambos estaban bien? Porque uno siempre puedes suponer que lo que le de la gana está quieto. Otra cosa es cómo de sencillas te queden las cuentas.
Cuando vemos un coche en movimiento podemos elegir plantearnos que nosotros estamos quietos y él se mueve o, por otra parte, empeñarnos en decir que el coche está quieto y es la carretera la que se desliza por debajo. Si hacemos lo segundo la cosa se complica mucho, pues estaríamos hablando de que toda la Tierra tiene que rotar a gusto del coche para poder decir que este no se mueve.
Podemos ver claramente el absurdo suponiendo que el vehículo del Dragon Khan está quieto todo el rato y son el resto de cosas las que se mueven. Muy coherente todo, ¿a que sí?
Con el sistema solar pasa lo mismo. Si supones que el Sol está quieto los movimientos de los planetas tienen una aparencia siemple, mientras que si supones que la Tierra está quieta todo el sistema solar tiene que moverse a gusto de consumidor.
Fuerzas reales y fuerzas ficticias:
Imaginemos un paracaidista cayendo sobre la superficie de la Tierra. Si suponemos que la Tierra está prácticamente quieta (el paracaidista tiraría algo gravitacionalmente de ella), podemos describir la caída perfectamente con la ley de la gravedad.
Sin embargo, si suponemos que el paracaidista está quieto, no hay forma posible de justificar que la Tierra se acercase a él tan deprisa. Hay que introducir ese movimiento «a dedo» para que cuadre.
Decimos que una fuerza es ficticia cuando no tiene una explicación fundamental y se puede explicar como un efecto de haber supuesto que está quieto algo poco aconsejable. Cuando montamos en un tiovivo, parece que el movimiento nos empuja hacia fuera porque queremos enfocarlo como que nosotros estamos quietos. Sin embargo, visto desde fuera está claro que el tiovivo tira hacia dentro de nosotros. Al empeñarnos en suponer que estamos quietos parece que las fuerzas se invierten. «En realidad» lo que percibimos como una fuerza centrífuga hacia fuera solo es la confrontación entre nuestra tendencia a movernos en línea recta y el tiovivo desviándonos.
En el caso que nos ocupa, la aparente fuerza haciendo girar al Sol alrededor nuestro sería una fuerza ficticia debida a suponer que la Tierra está quieta. ¿Cómo justificas todo el sistema solar dando vueltas alrededor de la Tierra? ¿De dónde sale toda esa energía? ¿No es mucho más sencillo suponer que el Sol está quieto y no hay fuerzas místicas haciendo girar todo alrededor de la Tierra?
Recapitulando: se puede plantear cualquier problema de cinemática suponiendo que está quieto lo que queramos. Sin embargo, las fuerzas a las que es necesario recurrir en cada caso pueden ser absurdas conceptualmente.
Profundizando más en el absurdo:
Según el modelo de Brahe que defienden estos autores, lo grave no es solo suponer que la Tierra esté quieta. Es suponer además que tampoco rota.
Veamos el absurdo: actualmente, sabiendo que la Tierra rota, explicamos perfectamente que el Sol aparezca y se ponga una vez cada 24 horas. Ahora carguémonos la rotación. ¡El Sol daría una vuelta a la Tierra cada día! ¡Cada día! Eso implicaría velocidades de giro del 3% de la de la luz, que no es ninguna broma. Por supuesto, es lo que observamos, pero porque cuando miramos el Sol moverse en el cielo suponemos que estamos quietos. Lo más razonable es hacer la cuenta de cuánto rota la Tierra.
Y si el Sol se traslada tan rápido debido a suponer que la Tierra no rota, ¡imaginaros todas las otras estrellas que vemos desplazarse por el cielo nocturno! Superarían la velocidad de la luz en el vacío directamente bajo la única condición de estar 30 veces más lejos que el Sol.
La cantidad de energía necesaria para justificar que todo está rotando en torno a la Tierra con una frecuencia de un día es una bestialidad. Sigamos con las risas: haría falta energía infinita para que todo el universo pudiese estar en tales condiciones. Esta energía no es necesaria si simplemente asumimos que la Tierra no está quieta y rota.
Implicaciones en cosmología:
Hasta donde sabemos con un 99,999% de confianza, el universo es homogéneo e isótropo: es decir, dado un punto en cualquier región del universo tiene la misma relevancia que cualquier otro y a grandes escalas son indistinguibles. En todas partes se ve una esfera celeste parecida a la nuestra.
Suponer que todo el universo rota en torno a un eje que pase por el centro de la Tierra se carga por completo el principio de homogeneidad e isotropía o principio cosmológico. Y con esto se van a paseo el Big Bang y todas las cosas que en general estamos convencidos de que funcionan.
¿Son nuestros autores unos ignorantes de este hecho o simplemente les da igual? ¿Saben que la teoría del Big Bang está bien vista por su religión y que de hecho fue propuesta por un religioso (Georges Lemaïtre) hace más de 80 años?
Cargándose teoremas de conservación:
Es un principio general que en ausencia de fuerzas externas todo sistema conserva su energía y su movimiento. Con «movimiento» me refiero aquí a lo que los físicos solemos llamar «cantidad de movimiento» o «momento lineal». Esto tiene montones de hechos que lo evidencian, como el retroceso de una pistola. Cuando alguien dispara un arma, esta sale despedida hacia atrás para conservar el movimiento. Dado que inicialmente estaba en reposo, una vez disparada tiene que haber tanto impulso hacia delante como hacia atrás.
Supongamos ahora que la Tierra se mueve y cualquier cosa colisiona con ella. Cualquier cosa puede ser un cometa. En el momento de la colisión la Tierra es empujada por el cometa para conservar el movimiento. Si, por el contrario, nos empeñamos en suponer que la Tierra está quieta, la conservación del movimiento y la energía se esfuma.
Esto sugiere que estaríamos haciendo trampa. Cuando dos cosas chocan, siempre, sean lo que sean, se conserva la energía y el movimiento. No vale coger y decir «eh, la Tierra es una excepción» porque es totalmente puesto a dedo. De nuevo remito a esta entrada en la que hablé sobre por qué los científicos no deberían creer en el dios de la Biblia invocando a la conservación de la energía.
Conclusiones:
Como decía, los autores de este libro o son unos mentirosos convencidos o no se enteran de dónde se mueven. Lo peor es que ambos son profesores y seguramente contaminen la mente de sus alumnos con sus chorradas.
Ahora a ver cuánto tardan en aparecer por aquí los defensores del geocentrismo, como llevan años haciendo los de la Tierra hueca.
Categorías:Cosmología, Escepticismo, Física
Vaya por delante, que lo que dicen estos tíos es una chorrada como un piano y que no te estoy criticando, porque fundamentalmente sé que tienes razón (yo también soy físico, por cierto). Pero en tu argumentación hay puntos que fallan. Son más bien relativos a la lógica del discurso. Pongo como ejemplo el siguiente párrafo:
«Supongamos ahora que la Tierra se mueve y cualquier cosa colisiona con ella. Cualquier cosa puede ser un cometa. En el momento de la colisión la Tierra es empujada por el cometa para conservar el movimiento. Si, por el contrario, nos empeñamos en suponer que la Tierra está quieta, la conservación del movimiento y la energía se esfuma.
Esto sugiere que estaríamos haciendo trampa. Cuando dos cosas chocan, siempre, sean lo que sean, se conserva la energía y el movimiento. No vale coger y decir “eh, la Tierra es una excepción” porque es totalmente puesto a dedo. De nuevo remito a esta entrada en la que hablé sobre por qué los científicos no deberían creer en el dios de la Biblia invocando a la conservación de la energía.»
Lo que dices aquí es completamente cierto:si la Tierra va a ser SIEMPRE el centro del Universo, en efecto, se violan teoremas de conservación básicos. Ahora bien, los autores no dicen que la Tierra lo sea SIEMPRE, sino actualmente. Te aseguro que si han encontrado argumentos tan raros para decir que la Tierra es el centro del Universo también van a encontrar argumentos (falaces, por supuesto) para decir que la Tierra no puede recibir impacto de ningún cuerpo o, en el caso de que lo admitan, siempre podían decir: bueno, nosotros estábamos hablando de que la Tierra está en el centro ahora, no dijimos nada de cómo va a estar en unos años». Esto es cierto, ellos no afirman que la Tierra vaya a estar siempre en el centro del Universo. Es una sutileza (llámame tiquismiquis) pero desde un punto de vista retórico tu crítica no es estríctamente válida.
Cuando has hablado de las fuerza ficticias también te has hecho la picha un lío!!:
«Decimos que una fuerza es ficticia cuando no tiene una explicación fundamental y se puede explicar como un efecto de haber supuesto que está quieto algo poco aconsejable. Cuando montamos en un tiovivo, parece que el movimiento nos empuja hacia fuera porque queremos enfocarlo como que nosotros estamos quietos. Sin embargo, visto desde fuera está claro que el tiovivo tira hacia dentro de nosotros. Al empeñarnos en suponer que estamos quietos parece que las fuerzas se invierten. “En realidad” lo que percibimos como una fuerza centrífuga hacia fuera solo es la confrontación entre nuestra tendencia a movernos en línea recta y el tiovivo desviándonos.
En el caso que nos ocupa, la aparente fuerza haciendo girar al Sol alrededor nuestro sería una fuerza ficticia debida a suponer que la Tierra está quieta. ¿Cómo justificas todo el sistema solar dando vueltas alrededor de la Tierra? ¿De dónde sale toda esa energía? ¿No es mucho más sencillo suponer que el Sol está quieto y no hay fuerzas místicas haciendo girar todo alrededor de la Tierra?»
Te das cuenta de que el argumento de la cantidad enorme de energía que expones en el segundo párrafo, también seria aplicable al caso del tiovivo, para el cual no tienes ningún problema en aceptar que siempre puedes considerar el sistema de referencia que te dé la gana. Además, lo siento pero … qué clase de argumento es «¿De dónde sale toda esa energía?». La energía está ahí, no sale, en el mismo sentido que está cuando supones otro sistema de referencia.
El considerar que algo se mueve o está quieto, es como tú dices, algo delicado y está sujeto a la arbitrareidad. Cuando en lenguaje coloquial se afirma que el Sol está quieto y la Tierra se mueve realmente se quiere decir que está quieto en un sistema de referencia inercial, es decir, aquel en el que se cumplen las leyes de Newton (sin incluir, fuerzas ficticias, claro (otro asunto es como definir fuerza real y ficticia, jeje…)). Esto no es rigurosamente cierto, ya que incluso suponiendo que sólo existe Sol y Tierra las leyes de Newton te dirán que lo que está realmente quieto es el centro de masas del sistema Sol-Tierra. Peor al ser la masa del Sol mucho mayor que la de la Tierra uno concluye que el centro de Masas del Sistema es el centro de Masas del Sol. Y punto. No hay más. Todo es arbitrario! Ahora bien una vez fijado un sistema de referencia uno ha de ser coherente. Y a día de hoy se entiende por sistema inercial aquel en el que las Leyes de Newton F=ma se cumplen para cualquiera de las «fuerzas fundamentales». Y esto se acepta como EL sistema de referencia (en realidad, infinitos si se mueven con velocidad constante uno respecto de otro). El problema de estos tíos es que parecen sugerir que en ESTE sistema aceptado la Tierra está quieta.
Hay un vídeo en Youtube donde exponen la teoría. Yo le eché un ojo y adivina dónde dicen que estaba la falacia en los argumentos hasta ahora aceptados?. Básicamente dicen que la velocidad de la luz se toma como constante y no puede ser constante. Y, argumentan, «incluyendo velocidad constante uno puede hacer que cosas que son constantes (posición de la Tierra) sea variable y tener las mismas ecuaciones» . Pero es que es tan fácil desmontar su lógica, que me parece mentira que estos tíos sean profesores universitarios. Ni siquiera me parece posible que hayan completado el primer curso de licenciatura…. Y lo digo con toda la humildad que puedo, que yo tampoco soy ningún geniecillo, pero es que de verdad que sus argumentos son de traca y como digo, con conocimientos de 1er curso de Universidad (Física, ingenierías, Matemáticas, Química, me es igual) se desmontan………..
Muy buenas… ¿JL?
Vamos por partes. Hay mucha miga que cortar en tu comentario :)
«Pero en tu argumentación hay puntos que fallan. Son más bien relativos a la lógica del discurso. Pongo como ejemplo el siguiente párrafo:»
En mi argumentación hay argumentos heurísticos y argumentos sólidos, efectivamente. Los primeros para hacer la cama a los segundos, porque al final son los que mejor entran.
«Lo que dices aquí es completamente cierto:si la Tierra va a ser SIEMPRE el centro del Universo, en efecto, se violan teoremas de conservación básicos. Ahora bien, los autores no dicen que la Tierra lo sea SIEMPRE, sino actualmente. Te aseguro que si han encontrado argumentos tan raros para decir que la Tierra es el centro del Universo también van a encontrar argumentos (falaces, por supuesto) para decir que la Tierra no puede recibir impacto de ningún cuerpo o, en el caso de que lo admitan, siempre podían decir: bueno, nosotros estábamos hablando de que la Tierra está en el centro ahora, no dijimos nada de cómo va a estar en unos años”. Esto es cierto, ellos no afirman que la Tierra vaya a estar siempre en el centro del Universo. Es una sutileza (llámame tiquismiquis) pero desde un punto de vista retórico tu crítica no es estríctamente válida.»
Como comprenderás no me he leído el libro. ¿Que se quieren salir por ahí? Vale. Solo he asumido que seguían interpretaciones bíblicas al uso. Tampoco creo que se me pueda decir nada por no haberlo leído porque hablo de geocentrismo independientemente de esta obra.
«Te das cuenta de que el argumento de la cantidad enorme de energía que expones en el segundo párrafo, también seria aplicable al caso del tiovivo, para el cual no tienes ningún problema en aceptar que siempre puedes considerar el sistema de referencia que te dé la gana. Además, lo siento pero … qué clase de argumento es “¿De dónde sale toda esa energía?”. La energía está ahí, no sale, en el mismo sentido que está cuando supones otro sistema de referencia.»
En absoluto. La energía «es» cuando se atribuye a un potencial. En cualquier otro caso es ficticia. La energía potencial centrífuga es ficticia si no se conserva el momento angular, por ejemplo. Solo en ese caso se puede considerar «potencial». Y la energía hay que explicar por qué está ahí con potenciales que tengan sentido. Si pones la energía potencial gravitatoria entre tierra y sol tienes un sistema bien descrito sin sistema de coordenadas privilegiado. Si quieres imponer que la tierra está quieta y el sol gira la potencial gravitatoria ya no te sirve: hace falta otra.
Estoy distinguiendo enormemente entre efectos ficticios del sistema de coordenadas, donde no habría problema, con imponer que la tierra esté quieta respecto a un sistema absoluto, que es una ligadura mucho más salvaje. Tú me has replicado suponiendo lo primero.
Con esto creo que queda claro que estamos de acuerdo en tu párrafo tocho. Es que además me lo dices tú mismo. «El problema de estos tíos es que parecen sugerir que en ESTE sistema aceptado la Tierra está quieta».
Un saludo. Ahora te contesto al otro hilo.