Blog

¿Hace falta ser muy inteligente para estudiar física?

Sheldon Cooper

«Hola. Soy tus prejuicios sobre lo que es un estudiante de física.»

Llega julio y la gente decide qué carrera estudiar. Entre las decenas de posibles opciones, la carrera que la serie «The Big Bang Theory» ha puesto de moda en los últimos años es física. Una carrera a la que típicamente se asocia con personajes como Albert Einstein, Stephen Hawking o los dos iconos del síndrome de Asperger: Isaac Newton y el personaje Sheldon Cooper.

Cuando alguien dice que ha estudiado física se le dice: «Caray, debes de ser muy inteligente, ¿no?»
Cuando alguien dice que está estudiando física se le dice: «Puff, ¿y te gusta? ¿Para eso no hay que ser muy inteligente?»
Cuando alguien dice que quiere estudiar física se le dice: «¿Estás seguro de dónde te metes? ¿No ves que eso si no eres muy inteligente no lo sacas, que no se entiende?»

En la versión graciosa de las preguntas, se cambia ser muy inteligente por estar muy loco.

Este ha sido, es y seguramente seguirá siendo el panorama durante mucho tiempo. No obstante, aunque típicamente siempre hay algo cierto que da lugar a los mitos, es falso que tengas que poder equipararte a cualquiera de los cuatro mencionados para poder sacarte la carrera.

Hace tiempo que quería escribir sobre esto, y me he lanzado a ello debido a que veo que durante los últimos días mucha gente está visitando el blog poniendo en Google «estudiar física». «¡Vaya cosa!», diréis, «¡es el título del blog!». Bueno, lo cierto es que normalmente la gente no acaba aquí poniendo esas palabras sino buscando cosas concretas sobre las que quiere informarse. En todo caso, parece el momento óptimo para escribir sobre una cuestión que preocupa a muchos de los que se meten en la carrera y a sus padres.

¿Y con qué autoridad voy a hablar de este tema? Obviamente como psicólogo no, porque no lo soy, pero sin embargo sí que conozco con relativa cercanía el mundillo del estudio de la inteligencia porque formo parte de una asociación de personas con altas capacidades: Mensa España. Pero vayamos por pasos.

¿Por qué habría de hacer falta ser más inteligente para sacarse física que cualquier otra carrera?

En una ocasión, en un aula de la facultad de física de la USC, un profesor nos dijo que para él estaba claro que los estudiantes de su clase tenían que ser más inteligentes en promedio que los de otras carreras. En primer lugar, porque habían acabado el colegio y «obviamente» quienes acaban el colegio son más inteligentes que los que no. En segundo lugar, porque habían acabado el instituto. En tercer lugar, porque habían pasado la selectividad. En cuarto lugar, porque habían decidido estudiar física. Y por último, en quinto lugar, porque habían llegado hasta su curso dentro de dicha carrera.

En un sentido estadístico, se puede decir que quienes acaban los estudios obligatorios son más inteligentes que los que no. No tanto porque si no los acabas no puedas serlo sino porque alguien que no lo sea tendrá más complicado acabarlos. Todos conocemos seguramente montones de excepciones, pero al menos en mi experiencia hay ciertos cursos a partir de los cuales las personas que siempre iban arrastrando problemas cognitivos empiezan a caer. En suma, si el promedio de inteligencia de la población es un CI de 100, podríamos decir que, por el hecho de que hay inteligencias por debajo de las cuales es muy inviable conseguir acabar el instituto, la inteligencia promedio de la gente que acaba el instituto seguramente sea algo mayor. No la de todos. Solo estadísticamente. Hay gente sin estudios que de tonta no tiene ni un pelo.

Siguiendo con la parte de elegir física, como poco tiene sentido decir que criba en inteligencia porque es una carrera que el clamor popular dice que impone. La gente inteligente, bastante en general, se caracteriza por hacerse preguntas trascendentales, ser curiosa y no tener miedo a enfrentarse a problemas que le supongan un reto intelectual. Y a priori hablamos de una carrera que puede explotar todas esas cualidades. En particular la última.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el profesor estimó en directo que, si bien se considera que en una población normal el 2% tienen altas capacidades (según la definición de CI), en su aula deberían tenerlas el 20% de los alumnos. Para decir esto no hizo ninguna cuenta, sino que fue una estimación a ojo.

Recordaré siempre esa escena porque en el aula estábamos 15 alumnos y al menos 3 habíamos pasado, en efecto, un test psicológico de altas capacidades. Y justamente 3 es el 20% de 15. Pero es que si además sumase los que sospechaba y sospecho que también podrían pasar dicho test seguramente el porcentaje aumentaría.

Así pues, tenemos que en la población general solo un 2% de las personas serían consideradas muy inteligentes, y en un aula cualquiera en una facultad de física donde solo nos junta el interés por dicha rama de la ciencia multiplicamos al menos por 10 dicho porcentaje. Obviamente un dato no es significativo, pero llama la atención.

CIs

Una estimación de CIs promedio de estudiantes de doctorado según disciplina.

¿Y hay alguna evidencia más seria a considerar? Sí, y no me tengo que limitar solo a hablar de que he observado el mismo ratio con otros grupos de físicos, sumando las personas con altas capacidades certificadas y las que estimo a «ojímetro» (es decir, por comparación de conducta con el grueso de centenas de personas superdotadas que conozco).

Hace tiempo encontré una noticia curiosa en la que se había estimado de forma poco protocolaria el CI promedio de los estudiantes de doctorado de diversas carreras, obteniendo como resultado que el estudiante promedio de doctorado en física era superdotado (CI>130 en escala Wechsler). Adjunto enlace aquí. Y de regalo este otro con gráfica que acabo de encontrar lleva a la misma conclusión.

Así pues, parece bastante claro que en física, en promedio, se aglomera mucha gente muy inteligente. Pero nada nos dice esto sobre la pregunta que abre esta entrada: ¿hace falta ser muy inteligente para sacarse la carrera?

La inteligencia sin control no sirve de nada. La disciplina hace más que la inteligencia.

¿Se caracterizan los alumnos con altas capacidades por ser los que mejores notas sacan en el instituto y en la facultad? Aunque el mito diga lo contrario: NO. En absoluto. Ni siquiera que alguien tenga un expediente de 9,8 en el instituto es garantía de que sea superdotado. Doy fe de ello.

En la enseñanza académica, como muchos critican, prácticamente solo se mide la capacidad de trabajo y la de memorizar. No se mide la creatividad. No se mide el razonamiento abstracto. No se mide ninguna de las otras diversas particularidades y aptitudes que pueda tener una persona.

ViñetaTener una gran inteligencia facilita el proceso de memorizado, e incluso puede ayudar en un examen que no has preparado muy bien a desarrollar por tu cuenta la respuesta, pero si lo que se va a puntuar es que entregues 20.000 ejercicios a la semana y que en el examen pongas todo tal y como se ha hecho en clase… quien estudia y dedica 16 horas al día a los estudios (a veces literalmente, que conozco casos) puede suplir la ausencia de dicha inteligencia.

En lo personal, tengo bastante déficit de atención en el aula y soy incapaz de pasar más de 5 minutos seguidos tomando apuntes (con la excepción de unos pocos profesores que han conseguido captar mi atención a tiempo completo, que tienen nombres y apellidos y que puedo contar con los dedos de las dos manos a lo largo de toda mi vida de estudiante). Este hecho, junto a que tras aprobar todo el instituto sin rascar mucha bola ha hecho que mi disciplina no fuese todo lo buena que podía ser, ha propiciado que nunca haya sido ni de lejos el alumno aventajado en cuanto a notas de la clase. Quienes dedicaban sus horas al día y tenían una disciplina rígida, fuesen más o menos inteligentes, me pasaban con relativa facilidad.

De hecho, como tengo puesto por ahí, precisamente empecé este blog para ver si conseguía centrarme en tomar apuntes y llevar las cosas más o menos al día, pero fue un estrepitoso fracaso en ese sentido. Aunque fui a curso por año, me saqué el 40% de la carrera en convocatorias de septiembre por no organizarme para estudiar en junio o tener fallos en los exámenes debidos a estar papando moscas.

¿Quiero decir que tener altas capacidades y ser buen estudiante es incompatible? No. Solo que una cosa y la otra no van asociadas ni en un sentido ni en el otro. Ser inteligente no implica ser buen estudiante y ser buen estudiante no implica ser muy inteligente. Son cosas que pueden coincidir o no.

El profesor de la USC Jorge Mira, otro miembro de Mensa, comentó en su libro «La ciencia en el punto de mira» que si bien la gente más inteligente es más disciplinada y tiene más éxito, esta regla empieza a fallar a partir de las altas capacidades, donde el comportamiento es más errático y puede suceder cualquier cosa.

La disciplina es, en suma, lo verdaderamente relevante para un estudiante de éxito.

De hecho aprovecho para compartir aquí otro artículo que leí recientemente y que me encantó al respecto de que todo el mundo está capacitado para aprender matemáticas, y que quienes se creen incapaces es porque en su momento tuvieron problemas de base que nadie atendió y fueron arrastrando hasta que explotaron.. Está en inglés, lo siento. Pero si controláis el idioma, merece mucho la pena.

De hecho considero que en general casi cualquier persona puede aprender cualquier cosa si se le explica de la forma adecuada. Otra cosa es el tiempo que requiera para ello y que estén dispuestos a dedicarle quienes se lo puedan explicar. Por eso me parece importante que se haga mucha divulgación y que haya contenido libre en internet.

Desmitificando la inteligencia.

Pero lo más importante sobre toda esta cuestión es que en esencia la gente está muy equivocada sobre lo que significa tener altas capacidades. ¿Sabéis que según el criterio de CI>130 en España tiene que haber casi un millón de personas en esas circunstancias? No son pocas en absoluto. Cada vez que coges un bus o el metro, en promedio, irás acompañado de una persona con altas capacidades. Mucha de la gente que piensa que es muy lista, pero no superdotada, realmente tiene altas capacidades. Incluso los hay que ni siquiera se sienten listos porque se imaginan que de serlo tendrían que tener superpoderes o ser como Sheldon Cooper. «Yo no tengo Asperger y no soy un frikazo que está como una regadera. No puedo tener altas capacidades». Falso. Os sorprenderíais de lo corriente que es tener un cerebro que funcione más rápido de lo normal. De hecho todo Twitter se sorprendió cuando Miki Nadal informó de que era su caso.

Cuando yo pasé el test mi reacción fue «Pues si yo tengo altas capacidades vaya decepción me llevo con la especie humana». De hecho, varios psicólogos han declarado que lo normal cuando se le diagnostica a un adulto es que piense que está mal si no se lo espera. Hay tanto prejuicio sobre lo que es ser inteligente que la gente no piensa que lo sea. Se da el efecto Dunning-Kruger inverso.

¿A dónde quiero ir a parar? A que seguramente más de uno de los que estéis leyendo esto también tendréis altas capacidades y no tendréis ni idea de ello, ni lo habréis sospechado en vuestra vida hasta que tal vez ahora al leerme os pique algo la curiosidad.

Pero más importante aún es el hecho de que a lo largo de vuestra vida lo más probable es que hayáis dado con montones de personas con altas capacidades. De alguna tendréis algún recuerdo especial por algo que os dijo, las conversaciones que teníais con ella o cualquier cosa del estilo.

Y del mismo modo que para vosotros habrá sido imperceptible o no le habréis sabido dar nombre a qué hacía a esas personas algo diferentes en ciertos aspectos, lo mismo les pasó a Newton y a Einstein. De hecho el segundo, como es sabido, tuvo problemas académicos y no consiguió ser físico al acabar la carrera. Sus contribuciones que le dieron el salto a la fama las hizo por aburrimiento mientras trabajaba en una oficina de patentes porque a nadie le pareció una persona particularmente relevante.

Así que, si vas a estudiar física, no pienses en cuánto te pareces o te dejas de parecer a ciertos personajes. Si eres como ellos en ese rasgo llamado CI, que mide una característica tuya como puede ser la altura o el peso, seguramente ni te hayas dado cuenta, aunque pienses que no tenéis nada que ver. Si no lo eres, pero la carrera te interesa y tienes interés y disciplina, todo debería salir bien.

En lo referente a si te interesará el contenido de la carrera… Pues bueno, espero que este blog pueda aclarar dudas a tales efectos. Sobre otros aspectos de ser estudiante de física hablé aquí.

En la vida las cosas se consiguen con actitud, aunque en su caso la genética y el dinero puedan ayudar.

Categorías:Blog, Física

39 respuestas »

  1. Saludos,

    Creo que cualquier rama de la Física es dura de pelar. desde la Mecánica de Newton hasta la Física Cuántica. No nos engañemos, aparte de disciplina e interés, si se tiene capacidad mental para entender conceptos abstractos y modelos teóricos fuertemente matematizados, mucho mejor.

    • Mucho mejor sí. No lo he negado. Pero no es «necesario», en el sentido de que sin ello no se vaya a buen puerto. Hay gente que se saca la carrera por memorización y estudio.

  2. No soy físico, simplemente un aficionado a aprender algo todos los días. Adrián te doy la razón y valoro muy positivamente tu comentario y exposición. Las aptitudes son muy importantes pero por igual a las actitudes y a los deseos de lograr un objetivo. Aptitudes que pueden ser sustituidas por actitudes.

  3. Simplemente depende de las ganas y constancia que uno tenga con lo que se proponga, decir que la complejidad de la carrera y que la inteligencia de uno supone que es un obstáculo, no es cierto, mientras estemos aquí y creemos que podemos, se logra.

    • Es muy complicado generalizar, pero buenos indicios (sin perjuicio de que fallen o de que quien no los cumpla también pase un test) son la capacidad de hablar de cualquier tema, tener puntos de vista originales, interesarse por muchas cosas diferentes, ser capaz de entender la postura contraria bien en una conversación… Es más el conjunto que la suma de las partes, realmente, pero esas serían algunas cosas a tener en cuenta.

  4. Examen de física de fluidos. Estudio 3 días por falta de tiempo y saco un 5 «pelao», una de las notas más bajas mientras veo que compañeros sacan como mínimo un 7 (el examen no era nada dificil).

    Ese mismo año, diseñe un experimento para la ESA que estudiaba la evolución temporal de una inestabilidad en dos fluidos inmiscibles. Como premio, el experimento se realiza en un vuelo parabólico y puedo observar el comportamiento de dos fluidos en microgravedad, estando en el própio avión.

    No obstante, y a efectos prácticos, ese 5 me bajó el expediente, ese arma de doble filo que etiqueta a los alumnos como buenos o malos sin importar siquiera si son creativos o si tienen potencial.

    Mereció entonces perder el tiempo en ese experimento? ;)

  5. Muchas gracias por este post.

    Si me permites comentarte algo…
    Debido a una situación familiar y económica complicada marché a trabajar a Londres abandonando 2º de Bachillerato. Los últimos años académicos no fueron de lo mejor en cuanto a resultados y aunque un día tuve cierta vocación y facilidad con las asignaturas de ciencias, llegué a pensar que nunca podría poner en práctica mis habilidades en los estudios a causa de dichos problemas. Al final retomé bachillerato a distancia, para poder combinarlo con el trabajo y desde UK. He vuelto a España para terminarlo y mi idea siempre había sido estudiar Física. Claro que, después de todo ya lo veo arriesgado. El currículum de las asignaturas a distancia es el mismo que en el bachiller presencial (al menos en las asignaturas de ciencias y en mi centro docente) pero me pregunto si de esta forma conseguiré una preparación adecuada de cara a la Universidad. Había pensado en optar por Ciencias Medioambientales, ya que la rama que me interesa es la Geofísica y Meteorología. Siento el testamento. Tengo 20 años y pocos apoyos jeje.

    Gracias por tu tiempo de antemano.

    • Hola,

      En mi experiencia dando clase a personas que se han sacado el bachillerato a distancia, el nivel que adquieren no tiene ninguna diferencia con clases presenciales. Eso sí, requiere mucho más disciplina porque el tiempo lo gestiona uno mismo.

      Por lo demás, 20 años no es tarde para retomar. Conozco varios casos de gente que cuando ha conseguido tener tiempo han retomado los estudios. El tema es querer hacerlo.

      Saludos!

  6. Hola Adrián :)
    Me encantó tu blog, y creo que eres la persona indicada con la que debo hablar. Soy de latinoamérica y actualmente curso mi último grado de bachillerato. A principio de año no tenía ni la menor idea acerca de lo que quería estudiar, pero luego se me ocurrió: ¿por qué no estudiar Astrofísica? Y desde entonces sé que eso es a lo que me quiero dedicar.

    Supe que en realidad era lo que quería porque mi película favorita es interestelar, y me fascinó muchísimo, a pesar de que en ese entonces no había decidido lo que iba a estudiar. Sentí una gran conexión con la física, con el universo y con todo lo relacionado.
    Sin embargo, hay un pequeño problemita.

    Desde pequeña me he destacado en el colegio, y he sido una de las mejores. Sin embargo, la materia que siempre me hizo llorar fue matemáticas. Recuerdo que cuando estaba en primaria no comprendía muy bien los números, y desde ahí siempre pienso «detesto las matemáticas». Desde que elegí estudiar física, entendí que «si no puedes con el enemigo, únetele». A pesar de pensar más en positivo respecto a la materia, estoy triste porque siempre tengo errores… a veces me ponen ecuaciones y ni sé cómo empezar :( Siento que no tengo talento, y cometo torpezas como poner mal un signo o hacer malos procedimientos.

    Ahora hablaré de la física en mi secundaria. Me ha ido muy regular, por no decir mal. Siempre falla mi «lógica» y lo que los demás ven evidente muchas veces para mí no lo es. Tengo muchas preguntas sobre física, pero como he sido incapaz de contestarlas, siento que no podré con una carrera precisamente en esta materia.

    Es irónico que haya elegido una carrera tan ligada a las ciencias exactas, pues al parecer éstas materias me odian y se las arreglan para hacerme sentir mal. Sin embargo, estoy dispuesta a enfrentarme a ellas con tal de alcanzar mi objetivo, que es convertirme en una astrofísica. Haré lo que esté en mis manos para ser la mejor, pero, tengo miedo.
    Lo que más temo es reprobar un semestre, o terminar siendo una inútil que no pudo progresar. Le temo a fracasar y a no poder mantener un buen rendimiento académico.

    Quisiera conocer tu opinión.

    Muchas gracias por tu comprensión.

    P.D.A: Admiro tu intelecto y me gustaron mucho tus posts. Le di una ojeada a tu página y es simplemente genial.

    • Sostengo lo dicho aquí: con dedicación se saca.

      Ahora bien, siempre mejor si tienes respaldo económico por si no puedes sacarla a curso por año si dudas que puedas mantener el ritmo.

  7. La física es una ciencia básica confirmada al estudio de las leyes fundamentales de la naturaleza. En general, la física es la ciencia que se ocupa de los componentes imprescindibles del Universo, de las energías que éstos ejercen entre sí como también de los objetivos de dichas energías. Estudia sistemáticamente los fenómenos naturales, tratando de hallar las leyes esenciales que los rigen.

    http://tecniciencia.net/fenomenos-que-estudia-la-fisica-y-algunos-ejemplos/

  8. Hola Adrian, este tema para mí es muy interesante, me encanta como hablas de que hay que tener empeño y demás, pero considero que existe un estigma sobre como debe ser alguien que estudia este tipo de carreras digamos, como el perfil del estudiante o algo así, supuesta mente alguien muy inteligente y muy dedicado, casi un genio para terminarla, y no es por decir más solo hay que ver su indice de deserción, la presión social hay es importante, digo es que desde el principio, se les dice que no son lo suficientemente buenos, o se les dice de lo difícil y complicado que es este tipo de ciencia, que no pueden, que no los creen capaces en serio, con todo esto que te queda a ti por decir, simplemente aceptar que tienen razón. El principal obstáculo se vuelve entonces, ellos mismos, y el miedo a fracasar se vuelve más real, las expectativas son tan altas( o al menos para ellos) que lo creen imposible, tanto así que al primer atisbo de error o fracaso, prefieren desistir, y concluir que todos tenían razón y fue demasiado para ellos, que no tenían talento ni capacidad para eso, y bla, bla, bla, mucha gente que conozco y no termino la carrera dice lo mismo.
    Conmigo la gente, casi todos( familia, amigos) me han dicho tantas veces lo mismo, es que ya me lo estoy empezando a creer, me subestiman, y no creo que mi caso sea aislado, pienso que mucha gente que se decidió por esta carrera, ha tenido que acarrear con incredulidad y expectativa de muchos, y claro esa presión de la que hablo.
    Acabo de terminar el bachillerato, soy dada a las artes, canto y toco el piano, fuí muy buena en matemáticas en primaria y gran parte de secundaria, por alguna razón después fui, muy rebelde, me volví rehacía a los estudios y saque malas notas terminé el ultimo año no con muy buenas calificaciones y baje mi desempeño en matemáticas y física, creo que es por eso que mucha gente ahora no me crea capaz, tu que piensas acerca de eso, estoy muy de acuerdo, de que los que estudian esta carrera no tienen que ser super inteligentes, conozco muchos amigos que tienen su titulo en física, y de genios, ni un pelo, ahm pues de cultura general muy poco, de hecho a mi parecer son algo vagos, claro tendrán talento digo, yo si no como habrían terminado, y su caso, creo yo que fue la dedicación, y si algo tienen es talento, por que eso sí ahí gente que se le da eso muy fácil, que piensas acerca de eso, me gustaría que me dieras tu opinión acerca de eso, o tu experiencia, espero tu respuesta… ( me extendí mucho Jajaja ) Saludos!

  9. No empecé Física por no considerarme lo suficientemente apto, inteligente. Voy y me meto en un plan de cuatro años más proyecto fin de carrera en Ingeniería técnica de telecomunicación. Me dan tal cantidad de leña en mates, física (electromag., campos y ondas, estado sólido) e informática, que ya no sé que era mejor. La motivación y una pizca de fortuna vienen a ser indispensables.

  10. Llevo años diciendo y experimentando esto: »La inteligencia sin control no sirve de nada. La disciplina hace más que la inteligencia». con las mismas palabras, me gustaría que la gente se lo tomara más enserio porque creo firmemente en esa frase, siempre me dicen que hace falta ser listo…, son escusas para falta de disciplina y persistencia.

    En fin, si visitan mi blog puse los apuntes de la carrera de física digitalizados en PDF para que puedan ver de que va el Grado en físisca.

  11. Muy interesante tu articulo, en su momento (ya tengo 41 años) no tuve la oportunidad de estudiar física…estudie lo que tenía más a mano con idea de trabajar pronto…siempre fui un estudiante mediocre…una vez hice las pruebas de c.i. sacando 129 puntos…curiosamente fallaba en casi todas las pruebas de memoria…que es lo que realmente hace falta en un gran porcentaje de carreras, idiomas etc.. por desgracia la carrera de física es una de ellas aunque a priori no lo parezca tanto…tengo dos hijos de altas capacidades y tienen el mismo problema con resultados académicos tan mediocres o más que los míos en su momento…

      • No creo que exístan ideas originales al 100%. Construímos nuestros pensamientos en base a algo aprendido o experimentado. Hacemos relaciones y luego conclusiones. Todo lo que nos rodea influye en nuestra manera de ser o pensar. Todos losgenios que has mencionado fuero hijos de su tiempo…

  12. Yo creo que es mas dificil aprender un idioma chino mandarin o japones o coreano o arabe o ruso a un nivel de entender todo al 100% asi como entender peliculas tv noticieros radio canciones y entender libros enteros saber leerlo pronunciarlo bien escribirlo y hablar fluido de cualquier tema

    • Totalmente de acuerdo. Es más, ese es el primer paso para entender física o cualquier otra cosa. La física o cualquier ciencia, nace de la filosofía, de cuestionarse lo establecido desde una perspectiva lo más neutra posible. A continuación, cuando surge una idea la traduces a un lenguaje: priero alfabético y luego matemático. Finalmente, para divulgarlo vuelves a utilizar un lenguaje alfabético porque los números por si solos no dicen nada.

  13. Hace tiempo que me apasioné por la física, en especial por la cuántica. Me informo por mi cuenta, y a veces le explico lo aprendido a otras personas para poder debatirlo, o sacar alguna cosa entre ambos que no entiendo bien. Te sorprendería las cosas en clave que puede sacar una persona que a priori “no tiene ni idea”. El problema estuvo cuando vino hacia mí la pregunta de “y por qué no estudias física”, fue una gran ostia en la cara siendo específicos. Tengo tan solo 14 años, mis notas no son malas pero tampoco de las mejores. Viendo el listón que pone la sociedad hoy en día, en cierto modo, me veo incapacitada. Queda aún bastante tiempo hasta que empiece a decantarme por ello, pero el pensamiento de tener que abandonar una de las cosas que mas me gustan me carcome. Se podría decir que estoy enamorada de la física en un mundo que solo te deja serle fiel al papel que te corresponde según tu nivel de memorizar.
    Pero lo que acabo de leer me ha animado por completo, y he de agradecertelo. Todo el mundo me dice que me vaya por artes o psicología, ya que son las otras dos carreras que me encantan y creo que las llevaría bastante bien. Pero quiero ir mas allá, si yo no se superar mis propias limitaciones, entonces, ¿ quién lo hará?

    • Me preocupo en explicarme bien en el comentario y luego al final escribo mal mi nombre. Al final veo venir que para física no voy 😂

      • Julia, me siento totalmente identificada contigo; también me gusta la psicología ( puede que un poco más la filosofía) y las artes, pero si de verdad es lo que tú quieres, entonces es lo que debes hacer. Todavía (nos) queda mucho tiempo por delante. Tiempo para reflexionar y pensar en qué es lo que verdaderamente te hace feliz. Y en como quieres que sea tu futuro. En serio, hazlo, ahora que no nos queda otra que estar en casa. Te invito a tumbarte en la cama, cerrar los ojos y verte a ti feliz con lo que te gusta, lo que más te plaza entonces será lo ideal. Y no te preocupes, sé que cuando interactuámos con gente técnicamente más lista que nosotros, tendemos a infravalorarnos y comparar nuestros niveles de inteligencia o límites. No lo hagas. Al fin y al cabo, todos somos igual de diferentes. No dejes que otros establezcan tus límites. Porque solo tú puedes ponerlos a prueba. Un saludo y espero que te vaya bien =)

  14. Hola Adrián, soy Sandra y curso 2º de secundaria, vamos, que tengo 13 años. Sé que todavía soy muy pequeña, sí, pero siempre me ha encantado el espacio, y como no tengo cuerpo para ser astronauta, quiero ser astrofísica, que también me flipa. Con 10 años me leí «Brevísima historia del Tiempo» del queridísimo (que descanse en paz) Stephen Hawking, y desde entonces no he parado de soñar con serlo. El problema es, que aunque saque buenas notas en Física y Química y entre notable alto y sobresaliente en matemáticas, siento que no estoy capacitada. Me he leído libros de física cuántica y lo entiendo, pero a veces me siento idiota, sobre todos con las matemáticas que a pesar de las notas, me cuestan entender. Sé que siempre hay que perseguir nuestros sueños y todos esas calamidades, pero con toda la crisis del coronavirus, a la gente de mi edad se nos viene un futuro muy difícil encima. Y yo quiero tener salidas. Sé de gente que ha abandonado la carrera y aunque yo no quiera no puedo asegurar que no sea una de ellas. Qué hago?

    • Hola Sandra. Me temo que te tengo que decir que eres muy pequeña: de aquí a que tengas 18 tus intereses podrán cambiar mucho, y además de aquí a entonces no sabes qué habrá pasado con la Covid19, así que no tiene sentido que te preocupes ahora. No sé qué libros has seguido para intentar aprender cuántica, pero si en el colegio todavía estás viendo ecuaciones de segundo grado es normal que no entiendas nada, así que no me parece grave. Te estás saltando muchos capítulos.

  15. Buenas Adrián, mira yo soy un ejemplo perfecto de fracaso con los estudios en el sentido de que solo me he sacado la eso, con un 5 de media y sin estudiar, por falta de interés y aburrimiento.
    No tengo ni idea de que ci tengo, siempre me he considerado una persona muy espabilada, me gusta saber mucho de todo aunque desde que en primaria me diagnosticaron dislexia y déficit de atención, he tenido como un poco de complejo intelectual, aunque en el fondo creo que soy inteligente.
    La cosa es que llevo años (ahora tengo 24 años) desde que terminé la ESO buscando algo que me guste, empecé un ciclo de informática y lo dejé a 3 asignaturas del ultimo curso por falta de interés.
    Así pues llevo desde entonces saltando de trabajo en trabajo, porque ninguno me llena y mis sensaciones en todos y cada uno de los puestos en los que he estado son que no me llenan o que no son suficientes para mi (y prácticamente todo mi tiempo libre invertido en videojuegos y series).
    Eso me hace pensar en dos cosas, (porque siempre he pensado que acabaría haciendo algo importante o que me gustase mucho o con reputación o lo que sea) una: que tengo unos objetivos muy grandes desde siempre y son absurdos, y dos: que todavía no he encontrado a lo que me quiero dedicar(no se si me explico).
    De siempre me ha parecido muy interesante la física y no ha sido hasta ahora, después de pasarme años mirando todos los ciclos medio y superiores que hay sin encontrar nada que me interese, que me he planteado hacer una carrera ya que me acerco a los 25 y puedo acceder con la prueba.
    Con ello he empezado a pensar que puedo tener características para estudiar física, ya que siempre me ha gustado mucho, desde el día que me explicaron en la eso que son los colores (los reflejos de la luz y tal), y muchísimas otras cosas mas que nos explicaban o nos hacían estudiar.
    Soy muy curioso y siempre me he preguntado el porque de todo, recuerdo que de pequeño cogí una depresión terrible porque no entendía para que vivimos los humanos si vamos a morir, para que hacer nada si morirás.
    Disculpa el tostón jeje.
    Pero vamos al grano, ahora estoy investigando mucho y me encanta saber, por ejemplo de que esta hecho todo nuestro entorno, que hay en el espacio como funciona todo, y que en realidad sabemos muy poco.
    Entonces, ahora mismo me motiva mucho la física, pero me preocupa por otra parte mucho el que no he dado matemáticas ni física desde que terminé la ESO y no se si me resultaría muy difícil aprender ahora prácticamente desde 0 y empezar una carrera en la que los cálculos son esenciales. Vamos que me da miedo enfrentarme a la dificultad de una carrera así y mas cuando nunca he sido constante en prácticamente nada.
    Seguiré investigando y después de postear esto iré a leer el blog del que hablas a ver que tal.
    Supongo que no podrá decirme nada relevante pero bueno, por si quieres darme tu opinión y tambén me ha servido para hacer un poco de autoreflexión.
    Un saludo,
    Muy buen post porcierto.

    • Hola David. En general el perfil que describes me cuadra, pero hay un detalle crucial que es el de la muerte. Ese detalle creo que el 100% de las personas que comentan haberlo pensado durante la infancia / adolescencia tienen altas o muy buenas capacidades. Dicho esto, yo te animo a que busques tu camino y no te entregues a trabajos que te hagan infeliz. El blog del que hablo es este mismo, y ahora mismo en particular estoy empezando a explicar toda la física y matemáticas desde bachillerato en Youtube. La mejor de las suertes.

      • Por cierto, por si te gustase la idea (de altruismo) ahora tengo que empezar a prepararme física y mates de bachillerato y como te comenté ni siquiera recuerdo las de la eso, querrías subir algún vídeo en tu canal al respecto o incluso hacer alguna clase particular por ejemplo? Solo por si te gustaría.

        Gracias por tu respuesta, me resulta motivadora.
        Un saludo Adrián.

  16. Hola me llamo Angel,y me gustaria saber tu opinion sobre si deberia seguir aunque sea dificil o no seguir.

    Te explico mi caso:Yo soy un alumno de segundo de la eso,y a lo largo de mi vida academica,no e ido estudiando,inclusive en primaria,yo repeti primero de la eso,cuando por fin paso el segundo año estando en primero de la eso y empece segundo,la cosa cambió radicalmente en mis estudios,empece a estudiar fisica y quimica,empece con quimica,me fascino quimica,pero cuando comence a estudiar fisica me encanto,y la manera en la que pensaba cambio desde ese dia quise ser fisico,pero mis circunstancias de no haver podido abrir los ojos y darme cuenta de que tuve que estudiar desde un principio.

    Lo tengo muy godido para poder ser fisico,pero desde el 1 de abril estudio 24/7 todos los dias de las 7:00 de la mañana hasta las 24:00 de la noche.

    Conclusion:Me gustaria saber tu opinion de todo esto que te acabo de explicar.

    Saludos.

    • Hola Ángel. Mi opinión es que eres demasiado pequeño como para pensar a tan largo plazo. La carrera a estudiar no deberías planteártela en serio hasta los 16 o los 17 años. Recalco lo de «en serio».

  17. Estoy pensando en estudiar Física, así que buscando un rato artículos de este tipo, he acabado aquí. La verdad he empezado a leer aburridillo pero poco a poco me he ido identificando más contigo y con las situaciones que planteabas. Desde pequeño e sido extremadamente curioso y observador, además de tener facilidad con las materias mas abstractas y que requerían cálculo, pero siempre me ha costado (y me sigue costando muchísimo) concentrarme en clase y a la hora de estudiar, así que acabo presentándome al examen de algun tema del qual aveces no he hecho ni un solo ejercicio por pereza y soy capaz de sacar un 10 (perdón por mi super humildad…) pero todo y eso, como tu bien has explicado, siempre me he considerado intel·ligente, pero nunca habia pensado que realmente soy superdotado. Es cierto que, sin creerme nada especial, en todos los años de escuela e instituto (este año estoy en 2ndo de batx) creo que como mucho habre coincidido 2 personas con capacidades comparables a las mias, y aun que no se cual de los 3 es el que tiene más CI, ni me habia planteado que alguno fuera superdotado, pero despues de leer tus estadisticas…

    • Pues si el septiembre que viene empiezas la carrera y eres catalan como yo tal vez coincidamos.
      Desde mi punto de vista te recomiendo que vayas a hacerte unas pruebas, porque se puede juntar con dislexia y deficit de atencion como es mi caso. Al final aprender a gestionar este tipo de cosas es muy util. Yo estoy enamorado de la fisica y me muero de ganas de empezar la carrera. Un saludo y buena suerte.

  18. Amé totalmente el blog, me tranquilizó de tantas maneras que no puedo mas que agradecerte por ello; he estado indecisa toda mi vida sobre quién ser y qué estudiar, siempre han puesto expectativas hacia mí, negativas o positivas, han sido abrumadoras a tal punto de no saber si lo que quiero es realmente para mí. Ciertamente crecemos con un marcado estereotipo que «clasifica» o «diferencia» a las personas inteligentes por rasgos deterministas, la introversión, la facilidad con alguna rama de estudio «complicada», o simplemente su apariencia pueden definir lo que será esa persona para los demás aunque no se acerque ni un poco a cómo se sienta respecto a su ser y a sus capacidades.
    Gracias por darme ánimos, espero algún día regresar aquí y poder contestarme desde el futuro que me gradué en física en la mejor universidad de mi país.

Responder a J U L I A Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s