Cuando la gente habla de la teoría de la relatividad de Einstein normalmente tiene las confusiones que comenté hace tiempo en esta entrada, pero casi en el 100% de los casos, además, pretenden extrapolar falsamente las conclusiones. Lo más habitual es que del principio de constancia de velocidad de la luz en el vacío para cualquier observador se pretenda llegar a la conclusión de que nada puede desplazarse más rápido que esta, y en particular la información.
¿Pero acaso la información es alguna partícula que se propaga?
La respuesta es NO, y pondremos 3 ejemplos por orden de claridad ascendente para aclarar este asunto:
- Las partículas cuánticas están interconectadas de modo que saben lo que están haciendo las otras instantáneamente por mucha distancia que las separe.
- Si uno proyecta con una linterna muy potente toda la luna y disparamos una bala por delante del haz de forma que lo atraviese, la sombra de la bala recorrerá la superficie lunar más rápido que la velocidad de la luz (haciendo las cuentas da perfectamente).
- Las imágenes transmiten información instantáneamente. Uno ve siempre todo lo que le rodea en tiempo real sin intermediarios. Esto es así, además, pese a que muchos dicen que cuando miramos a las estrellas vemos el pasado, cosa que es completamente falsa pues lo que tarda años, siglos y milenios en llegar es su radiación en forma de fotones, no su imagen.
Espero que esta entrada haya sido de ayuda :)
¡Feliz día de los Santos Inocentes!
Esta entrada ha sido inspirada por debates en la facultad (argumento 1), un artículo de Jorge Mira en La Voz de Galicia (argumento 2) y esta entrada del blog «No me hagas pensar» en la que todo un personaje que se hace llamar Jolimu defendió argumentos hilarantes (argumento 3).
Categorías:Humor malo
Eso sin contar las sobradas referencias existentes acerca del viaje hiperespacial: Halcón Milenario, USS Enterprise…
Gran entrada, Adrián, ya es hora de que vayamos desmontando falsos mitos.
;-)
Pues estoy totalmente en contra, me dices que las imágenes son instantáneas verdad?, hablemos del suceso típico (me refiero a típico por «típico ejemplo») la desaparición del sol, según todo lo que dices, la información de la desaparición nos llegaría de inmediato, así como la imagen (en este caso la no imagen) del sol, ¿llegarían inmediatamente? para mi esto es decir que viaja más rápido que la luz, entonces ¿sentiríamos el efecto visual o imagen de la desaparición del sol antes que nos llegaran los últimos fotones que emitió el mismo? me parece algo absurdo. Entiendo que la información no es una partícula lo comprendo perfectamente, entiendo el efecto cuántico o Quantenverschränkung nombre real alemán, pero aun así el concepto de imagen me parece muy fuera de foco para este tema.
por otra parte te agradezco los otros temas me han servido mucho, soy estudiante de física y futuro teórico y me ha ayudado mucho tus temas, gracias.
Hola Daniel, esta entrada era de broma del día de los Santos Inocentes, como está aclarado al final ;)
Tienes razón, no lo había leído xD
jajajaja el tal jolimu se las da de sabio, habla de biología, física, evolución y no es más que un chiste en la red
Hola Adrián.
He leído esta entrada y me preocupa tu pregunta: «¿Pero acaso la información es alguna partícula que se propaga?». Aún siendo una broma (como creo entenderlo en el título de tu entrada), esa pregunta no sé si la heces en broma o la haces en serio. Para los aficionados tiene una fácil respuesta: No. Pero para un Físico, surgen inmediatamente al menos dos contra-preguntas: 1. ¿Qué es un bosón de intercambio y qué papel desempeña?, 2. ¿cómo se pueden diferenciar un intervalo luminoide, un intervalo temporaloide y un intervalo espacioloide en la Teoría de la relatividad especial de Einstein?.
Ahh… y te faltó el ejemplo clásico de la varilla idealmente liviana y larga que con centro en uno de sus extremos se hace girar con cierta velocidad angular. Para cierta combinación de la velocidad angular y de la longitud de la varilla, su extremo móvil se puede mover (circunferencialmente) con velocidad mayor que la de la luz. También este ejemplo se puede servir usando como ingrediente las puntas de una tijera.
Yo creo que le quedas debiendo a tus lectores una entrada con el mismo tema pero ya no en broma.
Hola,
Sobre la información por entrelazamiento escribí recientemente: https://estudiarfisica.com/2015/07/01/entrelazamiento-informacion-y-clonacion-cuantica/
El problema de la varilla idealmente liviana cae por la navaja de Ockham. Si su masa punto a punto es 0, antes de la velocidad de la luz no contiene energía y por tanto no hay nada. A la velocidad de la luz hay energía puntualmente. Más allá tampoco hay nada. O sea que en realidad solo sería una partícula moviéndose a la velocidad de la luz a cierta distancia.
Teniendo masa, está el asunto de que a partir de cierta velocidad angular requiere una energía infinita, lo cual daría lugar a un horizonte de sucesos y haría imposible ver nada más allá de cierta distancia. En cualquier caso, no es un problema en el que haya transmisión de información más rápida que la luz en tanto que cada punto se comunica con su vecino.