
En la entrada anterior explicamos que el universo parecía estar compuesto en un 70% de energía oscura y en un 30% de materia. Esto era debido a que era la única forma […]
En la entrada anterior explicamos que el universo parecía estar compuesto en un 70% de energía oscura y en un 30% de materia. Esto era debido a que era la única forma […]
Hace mucho tiempo explicamos el modelo relativista del universo y su estructura matemática. En ella comentamos que había tres posibles formas de rellenar el espacio dentro del modelo habitual: materia, radiación y […]
En el clásico de 1994 «El rey león» el personaje Pumba hace una de las preguntas que todos nos hacemos en algún momento de nuestra vida: «¿Nunca te has preguntado qué son esos puntos brillantes de […]
Con demasiada frecuencia sucede que un sistema (no necesariamente físico) depende de demasiadas variables que escapan a nuestro control. No solo de manejarlas sino de medirlas de forma continua. Sin embargo, en […]
En la última entrada sobre física cuántica definimos el espín de un campo como el momento angular intrínseco con respecto a su sistema en reposo. Vimos además que dado un momento angular […]
Llegados a cierto punto es imposible avanzar en conceptos que involucren física cuántica sin meter por el medio al elemento más chocante que se conoce en la misma: el espín. En esta entrada […]
Después de más de un año retomo las entradas técnicas donde las dejamos. Habíamos obtenido las ecuaciones de Friedmann para la cosmología y visto varios modelos cosmológicos, momento en el que dije […]
En la anterior entrada sobre cuántica vimos la forma de la ecuación de interacción del campo de probabilidad de Schrödinger ψ con otro genérico V, viendo que implicaba una cuantización en los posibles […]
Recientemente vimos la ecuación del campo de Schrödinger libre y que este se comportaba como una onda. En esta ocasión reformularemos la teoría de Schrödinger añadiendo un término de interacción genérico con […]
En la entrada anterior introdujimos el campo de Schrödinger sin interacciones, viendo que se comportaba como una onda cuyo cuadrimomento p (energía y momento lineal) se correspondía con el vector de derivadas […]