Desde que este blog existe, cuando me escribís mensajes al correo o me preguntáis cosas por redes sociales hay dos tipos de preguntas que de algún modo predominan sobre todas las demás. La primera de ellas es si puedo asesoraros acerca de cómo empezar a aprender física desde un nivel extremadamente básico, y la segunda es si os recomiendo o no estudiar la carrera.
Para contestar a la primera pregunta normalmente tengo que recurrir a otros autores porque este blog nunca se ha centrado específicamente en la física pre-universitaria más allá de las entradas divulgativas. No obstante, siempre me surgía la duda de si debería en algún momento, por cubrir también niveles más bajos, escribir aquí una serie de entradas resumiendo todo lo que se espera que un estudiante sepa sobre física cuando va a realizar las pruebas de acceso a la universidad.
Es una labor bastante tediosa porque el temario no es precisamente pequeño, pero desde que soy profesor de educación secundaria hay una cosa que tengo clara: todo aquello que no cuelgue yo mismo en internet los alumnos lo buscarán en otras webs, y a lo mejor esas webs están mal o explican las cosas de forma diferente a como pretendo que las asimilen.
Así las cosas, aprovechando que escribir unas cuantas páginas sobre física elemental al día me parece una tarea sencilla, y que espero que me sirva como complemento educativo a mis clases, finalmente he decidido lanzarme al agua durante las próximas semanas.
En esta sección del blog, que constará de unos cuantos capítulos (con «unos cuantos» tendiendo a cincuenta), resumiré todo aquello que yo, como antiguo estudiante y actualmente profesor, considero que estaría bien que un alumno que va a ir a la universidad se supiese «al dedillo».
La idea es estructurar las entradas por bloques temáticos y secciones, y que tengan una estructura en cierto modo similar a una clase. Al principio, resumir lo que se haya visto con anterioridad y sea relevante. Después, hacer una introducción acerca de por qué lo que se va a explicar tiene su utilidad y su interés. Acto seguido desarrollar el tema con ejemplos y curiosidades (cuando las sepa, claro está). Y, por último, varios ejercicios propuestos. Los ejercicios no pretendo ponerlos resueltos ya que ello me consumiría muchísimo más tiempo, pero no descarto en algún momento añadir vídeos a Youtube con las resoluciones según demanda.
Como siempre, las dudas que tengáis serán contestadas y las propuestas de cambios o de tratar problemas que no hayan sido planteados serán agradecidas, en su caso. Para poder abordar esta sección, eso sí, se espera unos conocimientos afianzados de resolución de ecuaciones, saber trabajar sin números, conocer la trigonometría y estar familiarizado con el uso de funciones. Todo ello no pretendo explicarlo. Saber derivar e integrar también es recomendable, ya que aunque resumiré la motivación de ambas cosas en física no se profundizará mucho.
Los capítulos deberían ser diarios y publicarse todos los días a las 12:00 desde ya. No es que vaya a estar todos los días escribiendo, pero intentaré llevarlos adelantados y programar su publicación de forma automática.
Listado provisional de temas que incluirá esta sección (puede verse modificado sobre la marcha):
- INTRODUCCIÓN.
¿Qué es la física y por qué es importante?
- TEORÍA DE CAMPOS UNIDIMENSIONAL.
La energía potencial. La conservación de la energía. La gravedad de Galileo. El trabajo y el calor. Las aproximaciones. El movimiento armónico simple. La gravedad de Newton. La electrostática.
- TEORÍA DE CAMPOS BIDIMENSIONAL.
El gradiente. Las fuerzas centrales. Las rotaciones. Los momentos físicos. La fuerza centrífuga. Las órbitas keplerianas.
- TEORÍA DE CAMPOS TRIDIMENSIONAL.
El producto vectorial. Las integrales de longitud, área y volumen. La circulación. El flujo. El campo magnético. La ley de Ampère. La ley de Faraday.
- LUZ Y ONDAS
La propagación de la luz. Las lentes. Los espejos. Las ondas armónicas. El sonido. La onda electromagnética.
- RELATIVIDAD
La dilatación del tiempo. La relatividad especial. La relatividad general.
- FENÓMENOS CUÁNTICOS
La estructura atómica. El principio de incertidumbre. El modelo estándar.
- FÍSICA DE FRONTERA
Categorías:Blog, Docencia, Estudiar Física de Bachillerato, Física
Buenas Adrián.
Te felicito por el temario que has elaborado y el buen criterio con el enfoque. Me alegra ver que las nuevas generaciones de profesores venís (pronto espero incluirme) con ganas de subir el nivel que los alumnos de bachiller deberían tener. Ya sabes por otros comentarios que tengo un blog, y en él intento divulgar temas de manera algo más seria. El nivel de partida sería los conocimientos que un alumno de segundo de bachillerato debería poseer. Si los tuyos tienen este nivel tendré que ponerme al día con las entradas :P
Me intriga saber si los alumnos pueden seguir este nivelazo (tengo en mente entradas como la de Flujo, donde el cálculo vectorial se les puede atragantar). ¿Cómo ha sido tu experiencia? También me gustaría hablar más sobre cómo motivas a los alumnos, ya que opino como tú: a física se entra por los agujeros negros, entrelazamiento, cosmología… y no por planos inclinados y tiros parabólicos.
Sé que te pido más una divagación que una respuesta a una pregunta que prácticamente no he formulado, dejo en tus manos explayarte lo que te plazca.
Un gran saludo.
Hola,
La verdad es que preguntas cosas que oscilan entre lo amplio y lo confidencial, aunque entiendo que te intriguen.
¿Pueden los alumnos seguir un nivel alto? Bueno, como aclaro, esto que he puesto aquí no son mis clases, en el sentido de que no me pongo a recitar por orden todo lo que escribí aquí, ni con la misma sequedad. En el día a día uno va viendo, y las caras te dicen si hay que insistir más en algo, explicarlo de otra forma o directamente abortar misión si no es un concepto crucial. En la práctica, considero que esto es un ideal (aunque hay cosas que faltaban y he añadido) al que me quiero aproximar, pero siempre teniendo en cuenta que lo principal es adaptarse a quiénes tienes en cada grupo. También hay que tener en cuenta que no tengo muy claro cómo va a resultar porque los que han empezado bachillerato conmigo siguiendo este esquema aún no lo han acabado, si bien en 1º hemos llegado hasta órbitas bastante bien. En la medida que me dejen, tengo en mente publicar conclusiones.
¿Cómo se motiva a los alumnos? Cuidado con esta pregunta. Desde fuera uno se piensa que debe de haber una receta mágica de cómo adaptarse a cada alumno y esto y lo otro, pero dicha receta no existe. La motivación no se consigue solo (y quizás ni siquiera) con un método. La motivación tiene mucho que ver con la empatía y la complicidad profesor-alumno. De este modo puedes tener alumnos que te tengan gran estima y digan que eres el mejor profesor que han tenido nunca, mientras que por el contrario tengas otros que dicen que te detestan y no te adaptas a ellos. En mi caso predominan los primeros, pero consideraría injusto ponerme a dar recetas sabiendo que no son generales y que tienen que ver con mi personalidad. Por ejemplo: si te gusta mucho explicar el contexto histórico de los descubrimientos o justificar ecuaciones, te ganas el rechazo de los alumnos que aspiren a memorizar lo necesario que entre en el examen sin entenderlo y no quieren que se dedique tiempo a nada que no se vaya a preguntar. Y hay veces en las que el 80% de una clase son del segundo tipo, mientras que en otras ocasiones solo es uno. Pero si quieres un titular, pienso que para motivar a un alumno lo primero es caerle bien, y caer bien a todo el mundo ya se sabe que no es posible.
Saludos y espero que te sirva de algo lo que te he dicho.
¡Desde luego que sirve! Muchas gracias, Adrián.